Desconozco si sois lo suficientemente mayor para recordar el éxito musical de los suecos Ace of Base de los primeros años noventa llamado The Sign. Aunque el primer hit del cuarteto de Gotemburgo titulado All That She Wants - una canción que aparentemente se centraba en una fémina cuyo único objetivo era de dar a luz vez tras vez, un especie de madre en serie vamos - tuvo más impacto en las radiofórmulas británicas y europeas, en EEUU fue precisamente The Sign que marcó un antes y un después en la relación que tuvieron la mayoría de norteamericanos con la música pop-dance que abrió las puertas a una ola de producciones suecos de artistas norteamericanos como Britney Spears, Katy Perry, Taylor Swift, Backstreet Boys y tal y tal.
Aunque sus primeros dos álbumes tuvieron suficiente impacto para no verse tachados de “one-hit wonders”, la revelación que uno de los integrantes de Ace of Base había estado bastante involucrado en el movimiento neo-nazi de su país no ayudó en las ventas de CDs, y a pesar de éxitos posteriores como "Don't Turn Around", “It's A Beautiful Life” y una versión del mítico “Cruel Summer” de las Bananarama, el grupo nunca volveron a saborear los frutos tan dulces como los de los singles de su disco de debut.
The Sign pasó seis semanas encabezando la Billboard Hot 100 en el año 1994 y su estribillo pegadizo aunque algo simplón fue:
“I saw the sign and it opened up my eyes
I saw the sign
Life is demanding without understanding
I saw the sign and it opened up my eyes
I saw the sign
No one's gonna drag you up
To get into the light where you belong
But where do you belong?”
Pero… que exactamente quiere decir “sign”?
Seguramente habrá más de uno quien habrá entendido que “sign” es “cantar” en inglés. Pero desgraciadamente o padeces dislexia o te estas confundiendo sign con el verbo “sing”, las mismas letras con una orden parecida pero no idéntica.
Claro, pero “sign” es firmar, ¿así que “The Sign” quiere decir “la firma”, a qué sí?
¡“Vi a la firma y al verla me abrieron los ojos”!
Bueno… sí, pero no.
El lío que se puede montar entre estas palabras es algo más de lo que uno puede pensar. No sabes cuántos alumnos me han preguntado si tienen que cantar la hoja de asistencia después de faltar un día a una clase presencial. En serio.
Es cierto que el verbo “to sign” quiere decir firmar pero una firma es “a signature”.
Y como cuenta la canción, la vida es exigente sin comprensión.
Porque sign como sustantivo, como en el título de la canción, quiere decir señal. O quizás seña. O más bien signo. O símbolo, sintoma, anuncio, rótulo, letrero, indicio o hasta un presagio.
Nunca lo sabremos a ciencia cierta. ¿Fue un presagio que vió la cantante o solo fue un letrero que le abrieron los ojos? Tal cual hay también que sopesar que el autor de semejante exitazo musical no tenía el inglés por su lengua materna sino el sueco como fue para Björn y Benny de ABBA, cantautores sin par en su segundo idioma en el mundo de los pop hits internacionales desde los años setenta, o como a Per Gessle y la fallecida Marie Fredriksson de Roxette.
Sin embargo, una versión muy pero muy andaluza del temazo noventero en plan rociero llegó a traducir la canción como “La señal”, así que tendremos que dar por hecho que la “Sign” de la canción fue precisamente una señal.