Se dice que el lenguaje tiene que ver con la comunicación, pero en realidad tiene mucho que ver también con la identidad. Una persona, además de hablar español, alemán o inglés, es extrovertida o introvertida, es ocurrente, reflexiva, inteligente, cercana… cada persona es original en sí misma y cuando habla busca identificarse tanto en sus palabras, como en la forma de expresarse.
Pongo un ejemplo: tengo una alumna andaluza de unos 30 años, de trato muy cercano y con una enorme capacidad de reírse de sí misma. Llamémosla Laura. El inglés había sido siempre su asignatura pendiente y había perdido más de una oportunidad laboral por su bajo nivel. Cuando comenzamos las clases, veía a Laura sufrir cada vez que intentaba hablar en inglés. ¿Por qué? Pues principalmente debido a un fenómeno que en inglés se llama "self consciousness" y por el cual Laura se veía desde fuera y se comparaba con ella misma cuando hablaba en español. Fue suficiente señalarle la enorme injusticia que estaba cometiendo consigo misma y darle unas cuantas claves que le permitían ironizar y burlarse de su mal inglés para desactivar los prejuicios que estaban bloqueando su aprendizaje. Sus favoritas: "This is a pain in the ass" y "Silly me!")
Lo que le pasa a Laura con el humor, a otras personas les pasa con otras características que, lejos de ser superfluas, son señas de identidad a las que, paradójicamente, necesitan “anclarse” para expresarse con libertad. Habrá quien necesite introducir un comentario ingenioso, hacer un juego de palabras, expresar su cercanía con su interlocutor... Recursos que una persona no tiene por qué saber identificar en sí misma cuando habla en su idioma nativo pero que necesita reproducir cuando habla en otro idioma. ¿Y esto cómo se hace? Pues nadie dijo que iba a ser rápido, pero lo que no debe de ser, en ningún caso, es un suplicio porque la propuesta es conocer la versión de uno mismo en inglés y eso ya de por sí suena divertido. :-)
Uno cultiva su identidad principalmente a través de sus aficiones, sus amistades, su trabajo, sus viajes… Para descubrir cómo es uno en otro idioma hace falta vivir esas dimensiones de uno mismo en versión original sin subtítulos. En el caso de Laura, lectora compulsiva, fue fácil encontrar un camino por el que comenzar a explorarse a sí misma en inglés. Acababa de leer una saga de cuatro libros que le había encantado y que (¿casualmente?) eran traducciones del inglés. En nuestra primera clase, le propuse releer los libros en versión original. A la semana siguiente ya había adquirido el primero, sin las procrastinaciones que en otro momento hubiera conllevado cualquier cosa que oliera a deberes de la clase de inglés. La lectura de esos libros le permite identificarse con los personajes, vivir las situaciones y quedarse con las expresiones que más le resuenan en su interior. Esto es a lo que nos referimos los profesores cuando decimos "make it yours" que, en definitiva, no es otra cosa que una propuesta de identificación.
Finalmente, vuelvo brevemente al concepto "self consciousness" para poner sobre la mesa lo tremendamente injusto que resulta el juicio constante e implacable que realizamos sobre nosotros mismos como hablantes de un idioma extranjero. Tengamos un poco de compasión. No pretendamos contar con los mismos recursos que contamos cuando hablamos en nuestro idioma nativo, valoremos el esfuerzo que hacemos y expresemos la misma tolerancia y simpatía hacia nosotros mismos cuando cometemos errores, como las que derrochamos cuando un "guiri" intenta hacerse entender dando patadas a nuestras conjugaciones verbales y regímenes preposicionales sin piedad. "Don't call yourself an idiot. Be nice to you".