Ya sé que os duele reconocerlo, pero comparado con los verbos españoles, el aprendizaje de los verbos ingleses es PAN COMIDO, o más bién cómo decimos nosotros... A PIECE OF CAKE.
Los niños británicos y norteamericanos no malgastan tiempo memorizando listas infinitas de verbos ingleses irregulares porque son pocos y cobardes.
Los verbos, no los niños, quiero decir.
Mira, aquí teneís los verbos irregulares ingleses al lado de los verbos españoles (los más importantes).
Sin embargo, la pronunciación es otro cantar, y gracias a lo que nosotros los profes sabelotodos llamamos MOTHER TONGUE INTERFERENCE, (tan molesto como tu propia madre llamándote en medio de una reunion de trabajo para contarte que ha leído en el Pronto que tendrías que comer más fruta) o a veces LANGUAGE TRANSFER .
Porque muchas veces los sonidos de vocales o de combinaciones de letras no solo son totalmente diferentes a los sonidos del castellano (hasta "A-E-I-O-U" se pronuncia "ei-i-ay-ou-yu" en inglés, vamos) y ni siquiera entre ellos hay ni semejanza ni lógica en la pronunciación.
Por ejemplo, "oo" suele pronunciarse de tal manera que el famoso "Ju-ja" de Chimo Bayo se escribe "HOO-HAH!" en inglés.
Y así me gustaría a mí deciros que todas las palabras con "oo" se pronuncian igual.
Pero... ¿que pasa con BOOK, GOOD, LOOK y otros muchos más?
Salvo que uno sea escoces o oriundo de ciertos pueblos del norte de Inglaterra, la "oo" de "cool" y la "oo" de "book" no se pronuncian igual. Ay.
Pero bueno, por lo menos no tenéis que estar aprendiendo tablas de verbos hasta reventar porque todos nuestros verbos irregulares caben en un par de folios y no dan para editar en fascículos semanales de Salvat o de Planeta-DeAgostini.
Debería servir de consuelo... de muchos.

En francés la jota se pronuncia "zh", (o "ʒ" para entendidos en fonética) un sonido poco común en la España peninsular. Un francés leyerá JA casi como leyerá un argentino un YA.
En alemán la jota se parece mas como la Y y suena como YA. Así el "sí" aléman suena más fuerte a los hispanoparlantes.
En italiano la jota, como Espinete, no existe (por lo menos no en la versión original de Barrio Sésamo), algo raro considerando la fama de la Juve.
Pero, sin embargo, palabras y nombres italianos que tienen su parecido con palabras en inglés o castellano con la jota se escriben con "GI" y se pronuncian igual que la J en inglés: Júlia, Julia, Giulia... Junio, June, Giugno etc.
Ya (como dirían estos alemanes) conocéis la pronunciación de la jota en España, y entonces ahora toca mirar la pronunciación de la jota inglesa.
Y... hay una cosa que lamento recordaros:
La J y la Y
NO SON IGUAL
Y NO SE PRONUNCIAN IGUAL
Para los profesores de inglés (nátivos por lo menos, me imagino que los profesores no-nativos serán algo más tolerantes que un servidor) hay tres cosas que nos ponen los pelos de punta.
El primero es cuando se dice "people is" en lugar de "people are". El segundo es cuando alguien desliza sus uñas por una pizarra tradicional para tiza. El tercero es cuando un alumno pronuncia una J como si fuera una Y.
La primera vez que vi esta aberración de pronunciación fue, curiosamente, en Italia en los años 80. Un presentador italiano empezaba su entrevista a una cantante británica de nombre artistico YAZZ.
La primera pregunta fue "Hey Yazz, do you like yazz?"
La cantante le miraba algo perpleja y resultaba que el presentador pensaba que había elegido su nombre artístico por un amor al JAZZ y evidentemente desconocía que su nombre de pila real era Yasmin. Pero semejante mala pronunciación de la jota llevó a la pobre cantante a pensar que el presentador le estaba preguntando por su autoestima o su bienestar personal.
¿Y la jota catalana?

El sonido de la J de JORDI, JOAN y JOSEP se pronuncia
IGUAL que el sonido de la J en inglés.
Y la mayoría de ciudadanos de la península pronuncian los nombres de estos catalanes igual que en catalán, sea cual sea su postura política.
Así que, por favor, no quiero oír más personas diciendo PROY-YECT en lugar de PROJECT (prɒdʒɛkt) desde ahora mismo.
De lo contrario, os mando directamente a la fase cero de nuevo.