Los Global EdTech Startup Awards España 2022 se nos escaparon.
No así las ganas y la ilusión de ponernos cada día al lado de los profesores y ayudarles en su labor diaria de revolucionar la enseñanza.
Por supuesto que todo lo que hacemos es por nuestros alumnos, pero si no nos preocupamos por construir unos cimientos sólidos, el edificio de la educación se acabará derrumbando.
No podemos cambiar los resultados en educación si no transformamos las prácticas que acompañan al proceso de aprendizaje. Y no podemos transformar las prácticas sin dotar a los docentes de herramientas eficaces que aporten información y soluciones en tiempo real.
El sector EdTech está de acuerdo en la profunda necesidad de transformación que tienen que experimentar las prácticas docentes para una educación de calidad y atendiendo las características individuales de cada alumno. Sin embargo no hay unanimidad en el cómo.
Hoy en día existen dos grandes tendencias que abordan las necesidades en educación con:
--> Soluciones y soporte para alumnos, que son la mayoría
--> Soluciones y soporte para profesores, que están en una fase más incipiente pero ganando terreno cada vez más
Las soluciones para alumnos suelen ser más sencillas de articular, ya que resuelven una necesidad o problema muy específico. Por lo tanto son más fáciles de entender.
No tenemos más que ver qué resuelven las tres aplicaciones ganadoras de los recientes GESAwards España 2022:
Enseñan a niños a hackear servidores y aprender ciberseguridad
Enseñan finanzas a niños
Enseñan a preuniversitarios a elegir carrera universitaria
Estas aplicaciones tendrán un nicho muy identificado, pero no serán soluciones globales que transformen el modelo educativo.
Útiles por supuesto, divertidas sí, necesarias también, pero soluciones a fin de cuentas que llenan un hueco del mercado pero no suponen su transformación.
Las soluciones para profesores conllevan de manera intrínseca cambios de paradigmas, transformación integral del sector con nuevas prácticas y soluciones más disruptivas. Son más complicadas de articular y adoptar por un sector tradicionalmente más conservador, pero son muy necesarias para conseguir cambiar las reglas del juego.
Ayudar al alumno sin reparar a las necesidades de los profesores siempre será una solución parcial e incompleta, carente de una mitad tan relevante de la ecuación como son los profesores que ayudan a estos alumnos.
Precisamente porque pensamos en el alumno, tenemos que empoderar a los profesores con soluciones más eficientes y más punteras.
LA EDUCACIÓN EMPIEZA EN EL PROFESOR
Y ACABA EN EL ALUMNO.
NO CONSEGUIREMOS RESULTADOS SATISFACTORIOS,
SI NO COMENZAMOS POR EL PRINCIPIO.
Otra necesidad detectada es la de dotar a los docentes de contenido.
Sin embargo, no podemos ayudar al profesor con contenido eficaz si antes no disponemos de información sobre las necesidades de los alumnos. Datos en tiempo real que permitan calibrar si lo que enseñamos es relevante o no.
Enseñar a secas y enseñar desde la zona eficiente conlleva procesos muy diferentes y va a dar resultados muy distintos de cara al alumno.
Enseñar lo que el alumno ya sabe supone una pérdida de tiempo.
Pero enseñar lo que el alumno no está aún preparado para aprender, también.
Por lo tanto tenemos que tener muy claro qué exactamente tenemos que enseñar para hacerlo desde la zona de eficiencia.
Necesitamos medir el progreso de los alumnos en tiempo real y una vez estemos situados, disponer DEL contenido necesario para cubrir las necesidades muy concretas y específicas de cada alumno y sin tener que gastar tiempo buscándolo.
Sólo así estaremos ayudando al profesor a enseñar desde la zona de eficiencia.
LA GRAN CUESTIÓN EN EDUCACIÓN NO ES CÓMO O QUÉ EL ALUMNO APRENDE,
SINO CÓMO Y QUÉ CONTENIDO PROCESAR
SEGÚN LAS NECESIDADES DE ESTOS ALUMNOS,
PARA QUE LOS PROFESORES IDENTIFIQUEN RÁPIDAMENTE EL PROBLEMA
Y PONGAN SOLUCIÓN.
Es decir, un GPS, hablando figuradamente, que identifique el punto de partida de un alumno y, con la ayuda de datos, trazar la ruta más eficiente para llevarlo al objetivo final.
Tenemos que dirigir nuestra mirada a los datos y entender qué nos dicen del progreso de los alumnos.
El sistema actual de obtención de datos es altamente ineficiente.
Fijaos: con un sistema basado en esperar al examen para obtener información, podemos tardar semanas y hasta meses en darnos cuenta qué no se ha adquirido por los alumnos.
Enseñamos por lo tanto para la media, sin atender las necesidades especiales de algunos alumnos que, ya sea porque son más aventajados o porque necesitan más atención, no entran en la media del aula.
Los profesores, con un sistema así, siguen el libro de texto desde la página 1 hasta el final sin desviarse para atender necesidades específicas.
Y lo más triste, el problema siempre lo acaba teniendo el alumno, nunca nosotros, los docentes.
O lo que es lo mismo, un sistema que localiza el punto de partida de conocimientos de un alumno en una materia y traza la ruta más eficiente para que aprenda aquello que no sabe.
Quedan excluidos pues los contenidos que ya conoce y le supondrían una pérdida de tiempo y los contenidos que se alejan demasiado de su zona eficiente de aprendizaje, para lo que no está aún preparado.
Desde Oxinity identificamos lo que los alumnos no saben y se lo decimos a los profesores en forma de actividades adaptadas para cubrir estas necesidades detectadas, como si de un navegador se tratase.
NUESTRA PROPUESTA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO
ES ACOMPAÑAR A LOS PROFESORES
PARA CAMBIAR LAS REGLAS EN EDUCACIÓN,
PROMOVER LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESORES.
Una de las tareas más difíciles e incómodas para un profesor, sobre todo en el caso de los profesores particulares, es negociar el precio/hora por su trabajo.
Por desgracia el valor de un profesor particular y su precio/hora se ha devaluado hasta un 60% en los últimos 5 años.
Hoy en día los profesores se enfrentan a un mercado que los obliga a aceptar precios a la baja e intentar compensar con un incremento de las horas trabajadas y el consiguiente sobreesfuerzo o bajada de calidad debido a falta de tiempo para preparar bien las clases. En ambos casos, un impacto nefasto sobre el proceso de aprendizaje.
Es necesario reivindicar que la figura del profesor tenga su justo reconocimiento en la sociedad.
SI LA SOCIEDAD ENTIENDE QUE PARA UNA BUENA EDUCACIÓN
HAY QUE PENSAR EN LOS PROFESORES,
PARA CAMBIAR LAS REGLAS EN EDUCACIÓN,
ESTOS NO ESTARÍAN MAL PAGADOS.
Y la educación en España estaría tan bien planteada y resuelta como en los países modelo de materia de educación, como Finlandia, donde ser profesor es una profesión de prestigio y alto reconocimiento social.
Conoce la ruta más rápida y eficiente para aprender inglés
El secreto de la perfecta pronunciación en inglés es GRATIS. Te presentamos el Shadowing.
Cómo aprender inglés GRATIS | 3 sugerencias para aprender inglés sin pagar
Cómo saber en 3 segundos si te has equivocado con la academia de inglés de tu hija/o
¿Cómo hacer que tu hijo/a saque buenas notas en el colegio?
Las 9 mejores canciones de inglés dedicadas a las madres
Clases de inglés online vs. presenciales. ¿Qué opción elegir?
Innovación tecnológica en educación. ¿Para que (no) sirve la tecnología?
Qué no hemos aprendido de la pandemia del covid-19 en educación
Cómo transmitir experiencia en educación y hacer evolucionar un sistema
Clases de inglés para niños y adultos con dislexia
Los 5 mejores cursos de inglés para empresas. cómo elegir un sistema para aprender inglés rápido
Las mejores apps para aprender inglés gratis y pagando en 2021
Cómo se aprende a escribir en inglés
Los exámenes en la escuela y Maquiavelo. ¿El fin justifica los medios?
La enseñanza bilingüe en inglés. ¿Fracaso o acierto de los colegios con enseñanza bilingüe?
Descubre el secreto de los alumnos con mejores resultados académicos. ¡Se preparan en verano!
Cómo detener las abusivas prácticas de las plataformas de idiomas que pagan poco a los profesores
Aprende inglés con Forest Blakk. If you love her.
El engaño de los supuestamente mejores métodos para aprender inglés del mercado