Primera versión de los requisitos, análisis y arquitectura de LERNIM. Tras los tres primeros meses de ejecución de las labores encomendadas al Paquete de Trabajo 2, se generará una primera versión de los entregables E2.1, E2.1 y E2.3 que corresponden respectivamente con la documentación de requisitos, análisis y arquitectura. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, estos documentos serán revisados cada 3 meses (cada Release del proyecto).
Primera versión del servidor de comunicación multimedia. Este hito se corresponde con la primera serie de entregables generados por el Paquete de Trabajo 3. En este hito, el citado servidor debe ser completamente funcional y proporcionar una versión inicial (que podrá ser optimizada posteriormente) de todas las capacidades de comunicación multimedia requeridas por el proyecto y especificadas en el documento de requisitos. En particular, el servidor deberá proporcionar capacidad de comunicación de grupos de alta calidad basada en modelos de enrutamiento de vídeo (SFU) tal y como se ha introducido en el Paquete de Trabajo 3. El servidor también deberá proporcionar capacidad de comunicación mediante los estándares WebRTC y audio estéreo de alta calidad basado en codecs de gran ancho de banda. Asimismo deberá disponer de capacidad de repositorio de media para la grabación y recuperación de información y meta-información multimedia. Por último, se heredarán algunas características pre-existentes de Kurento Media Server (el software que se utiliza como punto de partida para este Hito), como la posibilidad de integrar contenidos mediante técnicas de realidad aumentada. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, los artefactos software correspondientes al servidor de comunicación multimedia serán revisados cada 3 meses (cada reléase del proyecto).
Primera versión del sistema de integración continua. Este hito corresponde a la primera serie de entregables generados por el Paquete de Trabajo 6. Así, en este hito LERNIM deberá disponer de una plataforma de pruebas sobre la que se habrá desplegado un sistema de Integración Continua (CI – Continuous Integration) basado en la herramienta Jenkins, sobre la que se ejecutarán programas automáticos para la construcción de los diferentes artefactos software generados por el proyecto y para su validación a través de pruebas unitarias y de pruebas de integración. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, los artefactos software correspondientes al sistema de integración serán revisados cada 3 meses (cada reléase del proyecto) de modo que se puedan in introduciendo en el mismo el resto de módulos de LERNIM.
Primera versión de las aplicaciones de comunicación cliente. Este hito corresponde con la primera serie de entregables generados por el Paquete de Trabajo 4, que incluyen clientes de comunicación para LERNIM en las plataformas objetivo: WWW, Android y iOS. En este hito, deberá ser posible establecer video-comunicación entre usuarios (tanto síncrona como asíncrona) desde cualquiera de las plataformas antes mencionadas. Las aplicaciones cliente contarán con las funcionalidades específicas definidas en el documento de requisitos. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, los artefactos software correspondientes a las aplicaciones cliente serán revisados cada 3 meses (cada reléase del proyecto).
Primera versión de la plataforma de tele-enseñanza avanzada. Este hito corresponde con la primera serie de entregables generados por los Paquetes de Trabajo 5. En este hito, tendremos la primera versión de LERNIM completamente operativa que incluirá los módulos de comunicación así como los módulos de control de negocio (i.e. facturación gestión de usuarios, etc.) y los módulos de control de aprendizaje (i.e. sistemas de captura de indicadores y análisis Big Data). Así, la plataforma estará lista para ser validada en condiciones de mercado. Para ello, se entregarán también los artefactos software que permitan su despliegue y mantenimiento en infraestructuras cloud públicas (e.g. Amazon EC2) y su auto-escalado automático para adaptarse a la carga real ofrecida por los usuarios. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, los artefactos software correspondientes a la plataforma de tele-enseñanza avanzada revisados cada 3 meses (cada reléase del proyecto).
Primera versión de los documentos de demostración de LERNIM con usuarios reales. Al alcanzar este hito, LERNIM debe haber sido evaluada en condiciones reales de mercado, lo que significa que alumnos y profesores reales han debido utilizarla para la tele-enseñanza de idiomas y que métricas de satisfacción y prestaciones han debido ser recolectadas y plasmadas en un conjunto de documentos de validación. En estos documentos se mostrará la información recolectada del uso del sistema en un entorno de producción real con alumnos y profesores ejecutando los flujos de trabajo asociados al aprendizaje de idiomas. Estos documentos contendrán una descripción precisa de las fortalezas y debilidades de LERNIM así como un conjunto de recomendaciones de mejora que permitan adaptar y optimizar la plataforma para su explotación. Adicionalmente, en este hito se generarán también las tecnologías que permitirán realizar los experimentos de aprendizaje con dispositivos inmersivos y wearables.
Fin del proyecto. Se generarán los planes de negocio escalables que incorporen todo lo aprendido en las pruebas de validación en condiciones de mercado. Se entregarán también las versiones finales de todos los artefactos software así como la documentación asociada.
7 PT
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este paquete de trabajo es realizar la coordinación del proyecto, lo que incluye:
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este paquete de trabajo es realizar el análisis de software requerido por la tareas de desarrollo e implementación del proyecto. Este análisis incluye:
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este paquete de trabajo es la creación de la plataforma de comunicación multimedia que proporcionará las capacidades de transporte, procesamiento y almacenamiento de información y meta información audiovisual. Este objetivo se compone de un conjunto de sub-objetivos:
Objetivo del paquete de trabajo Este paquete de trabajo es el responsable de crear las capacidades de comunicación multimedia en el cliente. Es decir, su objetivo principal es el de crear un conjunto de habilitadores tecnológicos y de aplicaciones cliente que permitan generar y consumir la información multimedia que manipula la plataforma creada en el Paquete de Trabajo 3. Estos habilitadores y aplicaciones serán después integrados, como parte del Paquete de Trabajo 5, para la creación de las aplicaciones de tele-enseñanza de idiomas. La consecución de este objetivo requiere de los sub-objetivos siguientes:
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este Paquete de Trabajo es concebir y crear la plataforma de tele-enseñanza que, haciendo uso de las capacidades y aplicaciones desarrolladas en los Paquetes de Trabajo 3 y 4, permita la prestación de servicios de enseñanza de idiomas de acuerdo a lo establecido en esta memoria, así como su explotación mediante modelos de negocio basados en pago por uso o en subscripción. La ejecución de este objetivo comporta un conjunto de sub-objetivos:
Objetivo del paquete de trabajo La realización de test y pruebas es un componente esencial del proceso de desarrollo de software. Por este motivo, este paquete de trabajo tiene por objetivo diseñar e implantar un sistema de integración continua y validación que permita garantizar que el software entregado está libre de errores, al menos en los casos más habituales en los que debe ser usado. También debe garantizar que evoluciones de la realizadas en el software no incorporan regresiones o errores nuevos. Para lograrlo, se llevarán a cabo los siguientes sub objetivos:
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este paquete de trabajo es demostrar que las tecnologías generadas en el proyecto son válidas y responden a los requisitos específicos para la enseñanza de idiomas a través de Internet. También es objetivo de este paquete de trabajo el diseñar un plan de explotación que permita el establecimiento de modelos de negocio escalables e internacionablizables para el sistema.
Mirando al futuro
LERNIM: Una Plataforma ATAWAD para el Aprendizaje de Idiomas Mediante Tecnologías Interactivas Avanzadas de Comunicación Multimedia
Memoria técnica de proyecto de la Convocatoria Retos Colaboración del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. Convocatoria 2016
Tabla de contenidos
1 Resumen ejecutivo....................................................................................................... 7
1.1 Contexto y descripción del problema a resolver..................................................................................... 7
1.2 Descripción de la necesidad a satisfacer....................................................................................................... 8
1.3 Concepto y visión del proyecto........................................................................................................................... 8
2 Objetivos científicos y tecnológicos e innovaciones tecnológicas del proyecto................ 9
2.1 Objetivos tecnológicos del proyecto................................................................................................................ 9
2.2 Punto de partida de las tecnologías involucradas en el proyecto............................................ 14
2.3 Principales elementos innovadores del proyecto............................................................................... 20
2.3.1 Videoconferencia grupal de alta calidad ATAWAD para tele-enseñanza de idiomas 20
2.3.2 Flujos de llamada vídeo-comunicación no estándar.................................................................. 20
2.3.3 Combinación de modelos de video comunicación síncronos y asíncronos.................... 21
2.3.4 Aproximaciones no lineales de video aprendizaje supervisado........................................... 22
2.3.5 Aprendizaje mediante dispositivos wearable e inmersivos.................................................... 22
2.3.6 Uso de técnicas de realidad aumentada para el refuerzo de aprendizaje profesional 22
2.3.7 Uso de técnicas Big Data para aprendizaje inverso y micro aprendizaje..................... 23
2.3.8 Auto-escalabilidad elástica........................................................................................................................ 23
2.3.9 Nuevas metodologías para la tele-enseñanza de idiomas...................................................... 24
3 Capacidad del consorcio.............................................................................................. 25
3.1 Descripción de las organizaciones participantes................................................................................. 25
3.1.1 Oxbridge................................................................................................................................................................. 25
3.1.2 NAEVATEC............................................................................................................................................................. 27
3.1.3 Universidad Rey Juan Carlos...................................................................................................................... 30
3.2 Participación de los miembros del consorcio en plataformas tecnológicas...................... 32
3.3 Perfil profesional el equipo de trabajo........................................................................................................ 32
3.4 Coordinación técnica del proyecto................................................................................................................ 35
3.4.1 Coordinador Técnico del proyecto......................................................................................................... 35
3.4.2 Comité de Dirección Técnica del proyecto........................................................................................ 35
3.5 Recursos materiales e instalaciones............................................................................................................. 36
4 Descripción técnica y plan de trabajo.......................................................................... 36
4.1 Plan de trabajo............................................................................................................................................................. 36
4.1.1 Cronograma detallado del proyecto..................................................................................................... 38
4.1.2 Plan de trabajo del proyecto...................................................................................................................... 39
4.1.3 Hitos del proyecto............................................................................................................................................. 67
4.2 Presupuesto del proyecto.................................................................................................................................... 69
5 Explotación de resultados........................................................................................... 69
5.1 Estudio de mercado.................................................................................................................................................. 69
5.1.1 Historia y contexto........................................................................................................................................... 69
5.1.2 Mercado objetivo............................................................................................................................................... 70
5.1.3 Estudio de la competencia.......................................................................................................................... 72
5.1.4 Posibilidades de comercialización......................................................................................................... 74
5.1.5 Previsiones de comercialización.............................................................................................................. 76
5.1.6 Plan de industrialización e inversiones previstas a la conclusión del proyecto........ 80
5.2 Patentes y modelos de utilidad........................................................................................................................ 80
6 Impacto socioeconómico............................................................................................ 81
6.1 Creación de empleo directo................................................................................................................................ 81
6.2 Medidas de igualdad de género........................................................................................................................ 82
6.3 Inversión privada movilizada............................................................................................................................ 83
7 Internacionalización.................................................................................................... 84
7.1 Participación de los miembros del consorcio en programas internacionales de I+D. 84
7.2 Capacidad de internacionalización................................................................................................................ 86
7.2.1 Internacionalización de la comercialización de servicios de tele-enseñanza de idiomas 86
7.2.2 Internacionalización mediante comercialización directa de la tecnología de vídeo comunicación 90
8 Referencias................................................................................................................. 93
Lista de figuras
Ilustración 1: Esta figura muestra la arquitectura de LERNIM: un conjunto de módulos que permiten la prestación de servicios de tele-enseñanza de idiomas síncronos (i.e. videoconferencia) y semi-síncronos (i.e. mensajería instantánea) interoperables y universales a través de tecnologías y estándares emergentes de vídeo como WebRTC y de nuevos dispositivos inmersivos y de realidad aumentada como las Ocuslus Rift y las Google Glasses....... 8
Ilustración 2: La implementación de LERNIM seguirá una metodología ágil basada en ciclos de creación y desarrollo de software (build), demostración y validación para obtención de métricas de satisfacción (measure), y aprendizaje de las características tecnológicas que realmente interesan al mercado (learn) para incorporarlas en el diseño del siguiente ciclo de desarrollo............................................................................................................................... 10
Ilustración 3. Modelo de plataforma cloud que seá utilizado en LERNIM. Los componentes arquitecturales de LERNIM (i.e. Servidor de Comunicación Multimedia, Servidor de Aplicaciones, etc.) se orquestan y despliegan en una cloud pública en la que son dotados de escalabilidad elástica para adaptarse a la carga generada por los clienes............................................................................................................................................................................................................... 11
Ilustración 4: Predicciones de tasas de penetración de WebRTC realizadas que muestran que durante el desarrollo de este proyecto, WebRTC será soportado por más de 6000 millones de dispositivos (Créditos Disruptive Analysis Ltd)........................................................................... 12
Ilustración 5: La realidad aumentada permite introducir elementos virtuales sobre el vídeo capturado por una cámara. En este proyecto planteamos utilizar mecanismos de realidad aumentada para reforzar y simplificar el proceso de aprendizaje de idiomas......................... 13
Ilustración 6. Diagrama arquitectural de LERNIM donde se especifican los diferentes componentes numerados para especificar sus tecnologías de partida, tal y como aparece en las tablas de abajo................................................................................................................................................ 14
Ilustración 7. Esquema conceptual del Modelo de Proyección Triangular. El profesor tiene conocimientos que se posicionan en tres vértices de un triángulo: el tema a tratar, el vocabulario relativo a este tema y las estructuras lingüísticas que correspondan. Durante la lección, el profesor proyecta sobre los alumnos sus conocimientos lingüísticos, sirviéndose de temas acompañados de manera natural por el vocabulario y la gramática asociada, creando un triángulo equivalente en el alumno, cuya dimensión es proporcional al éxito del aprendizaje...................................................................................................... 24
Ilustración 8. Situación financier (izquierda) y número de empleados (derecha) en los que se muestra la evolución de la empresa desde su creación. 29
Ilustración 10. Diferentes premios tecnológicos obtenidos por la URJC en ferias industrials internacioales. 31
Ilustración 11: Los paquetes de trabajo PT3, PT4 y PT5 son los encargados de realizar las labores de Desarrollo Industrial encaminadas a la obtención de los módulos software del proyecto................................................................................................................................................................. 37
Ilustración 12. Ejemplo de arquitectura de cloudificación para LERNIM basado en tecnologías IaaS OpenStack. La cloudificación Amazon EC2 se puede realizar siguiendo el mismo modelo a través de las interfaces expuestas por el servicio CloudFormation................................. 59
Ilustración 13. Captura de pantalla en la que se muestra los resultados que aparecen en el buscador Google al buscar “Clases de ingles por videoconferencia”. En la imagen se aprecia el posicionamiento de los servicios de Oxbridge (los primeros a través del dominio clasesweb.com) así como el posicionamiento de la competencia. 72
Ilustración 14. Ejemplo de paquete de comercialización en Kiosko o tienda para el acceso a la plataforma mediante un código único. 76
Ilustración 15. Desglose de personal. El proyecto involucra a 19 personas, 9 de los cuales son aportados por los miembros del consorcio y 10 de los cuales son nuevas contrataciones............................................................................................................................................................................... 82
Ilustración 19. Localización de clientes, partners y colaboradores de Naevatec fuera de España........... 91
Lista de acrónimos
Amazon EC2 |
Amazon Elastic Compute Cloud |
API |
Application Programming Interface |
ATAWAD |
Any Time, AnyWhere, Any Device |
CAPEX |
Capital Expenditures |
CDR |
Call Detail Record |
CDN |
Content Distribution Network |
CDT |
Comité de Dirección Técnica |
FUN-LAB |
Future Networks Laboratory |
IaaS |
Infastructure as a Service |
IETF |
Internet Engineering Task Force |
KMS |
Kurento Media Server |
MCU |
Multipoint Control Unit |
MOOC |
Massive Open Online Course |
NFV |
Network Function Virtualization |
OTG |
On The Go |
PT |
Paquete de Trabajo |
QoS |
Quality of Service |
SDK |
Software Development Kit |
SFU |
Selective Forwarding Unit |
WebRTC |
Web Real-Time Communications |
LERNIM persigue una revolución en los sistemas de enseñanza mediante el uso de:
· Tecnología de telecomunicación en tiempo real ATAWAD, en cualquier sitio y en cualquier dispositivo.
· Modelos de comportamiento a través de big data para mejorar el rendimiento en clase con aprendizaje inverso y recolección de información a partir de:
1. La evaluación de las actividades en tiempo real por parte de todos los profesores durante las clases con alumnos repartidos por todo el mundo.
2. Una plataforma e-learning como complemento a la enseñanza basada en las necesidades particulares de cada alumno teniendo en cuenta la evolución histórica en cada aprendizaje individual.
· Un modelo de economía colaborativa con la participación en la creación y corrección OTG (on the go) de materiales por los usuarios integrantes del sistema.
· Un nuevo modelo de crecimiento escalable basado en microfranquicias con relaciones de partnership con profesores repartidos por todo el mundo.
Los sistemas de videoconferencia contemporáneos de propósito general existen desde hace tiempo y aplicaciones como Skype, FaceTime, Google Hangouts o WebEx han alcanzado gran popularidad entre la comunidad educativa. Sin embargo, todas ellas tienen un conjunto de carencias que impiden su plena adaptación a las necesidades de la tele-enseñanza y, particularmente, a sus modelos de negocio. Ante este reto, es necesario invertir en una serie de herramientas y desarrollar una plataforma que permita el desarrollo completo de los objetivos que perseguimos.
Carencias a resolver en este proyecto mediante el desarrollo de un servicio integral de tele-enseñanza:
· Interoperabilidad apropiada de la comunicación en tiempo real multimedia entre dispositivos y sistemas operativos diversos para facilitar el uso y conexión entre sus usuarios.
· Posibilidad específica y adaptada a la necesidad de profesores y alumnos, como:
o Silenciar comunicaciones.
o Supervisión y monitorización sin que la presencia sea percibida en las clases por parte de responsables para velar por la calidad tanto de la enseñanza como de las comunicaciones.
o Poder grabar las sesiones.
o Poder inyectar contenidos multimedia preparados por el propio sistema colaborativo en el que se basa la enseñanza del Modelo de Proyección Triangular.
o Poder apartar y aislar a alumnos, mediante acción tanto por parte de los profesores como de responsables de monitorización, para resolver problemas técnicos fuera de las clases y poder devolverlos una vez resuelto las incidencias técnicas. Este punto es esencial para una buena calidad de las clases sin que los problemas de algunos afecten al resto.
· Poder controlar los requisitos de privacidad de los usuarios evitando el uso de plataformas asociadas a redes sociales donde la información personal de los usuarios pude resultar espuria.
· Facilitar el acceso a la plataforma por parte de los alumnos con una integración con los datos de la situación de los servicios contratados.
· Controlar altas y bajas de alumnos y profesores en la plataforma para garantizar la sostenibilidad del modelo de negocio.
· Integración de los resultados del aprendizaje de cada clase con la particularidad de cada alumno y el tratamiento de los datos agrupados a gran escala para buscar patrones y modelos big data con el objetivo de una constante mejora en la enseñanza.
La empresa Oxbridge, coordinadora del proyecto, presta servicios de tele-enseñanza de idiomas a nivel internacional mediante sistemas de videoconferencia síncrona. En el ámbito de la tele-enseñanza de idiomas la videoconferencia es un elemento esencial dado que posibilita el diálogo y la interacción entre profesores y alumnos y entre alumnos entre sí, lo que es esencial para el aprendizaje eficiente de un idioma extranjero. Las carencias de los servicios de videoconferencia tradicionales analizadas en la sección precedente dificultan enormemente la implantación de modelos de aprendizaje y negocio eficientes y escalables en el ámbito de la tele-enseñanza de idiomas.
Por este motivo, en el ámbito de la tele-enseñanza de idiomas, existe la necesidad de crear un servicio de video-comunicación síncrona adaptado que permita un acceso universal ATAWAD (Any Time, Any Where, Any Device – En cualquier instante, en cualquier lugar, en cualquier dispositivo) y que sea compatible los modelos de negocio de este mercado y con los flujos de trabajo habituales de los procesos docentes.
Ilustración 1: Esta figura muestra la arquitectura de LERNIM: un conjunto de módulos que permiten la prestación de servicios de tele-enseñanza de idiomas síncronos (i.e. videoconferencia) y semi-síncronos (i.e. mensajería instantánea) interoperables y universales a través de tecnologías y estándares emergentes de vídeo como WebRTC y de nuevos dispositivos inmersivos y de realidad aumentada como las Ocuslus Rift y las Google Glasses.
El proyecto LERNIM pretende satisfacer la necesidad arriba descrita mediante la creación de un conjunto de capacidades tecnológicas y aplicaciones que permitan incorporar las últimas tendencias en el ámbito de las comunicaciones multimedia en una plataforma avanzada de tele-enseñanza de idiomas que ofrezca, no solo la videoconferencia síncrona universal e interoperable para la realización de las clases, sino también la integración de sistemas de mensajería instantánea que posibiliten interacciones semi-síncronas (i.e. con desacoplo temporal entre profesores y alumnos) para el refuerzo de conceptos, la realización de tests y la resolución de dudas.
La visión arquitectural de esta plataforma se muestra en la Ilustración 1, donde se puede apreciar que los sistemas de tele-enseñanza multimedia se complementan con módulos de gestión del aprendizaje que, basándose en técnicas Big Data, permitirán el aprendizaje inverso (i.e. que los profesores aprendan las carencias de los alumnos) así como el refuerzo de los contenidos de manera personalizada y la creación de itinerarios formativos adaptados a las necesidades de cada alumno.
La plataforma se creará adaptada para ser desplegada en sistemas de nube (cloud) públicos tales como los ofrecidos por Amazon EC2 o RackSpace. Se incorporarán en los mismos las últimas tendencias en virtualización de redes para permitir que la plataforma sea auto-escalable, es decir, que el número de recursos computaciones que utiliza se adapte de manera dinámica y automática al número de usuarios concurrentes que acceden a la misma.
De manera adicional, el sistema se complementará con un conjunto de capacidades que permitan la implementación de los flujos de trabajo apropiados, así como los modelos de negocio que posibiliten la explotación del sistema en el mercado objetivo. Estos flujos de trabajo deben ofrecer simplicidad de uso tanto para docentes como para alumnos, que se concentrarán en el proceso de aprendizaje y no en luchar contra la tecnología.
LERNIM surge, por tanto, de una colaboración interdisciplinar en la que se combinan el conocimiento profundo de tecnologías multimedia proporcionado por la URJC, la experiencia en creación de aplicaciones de comunicación multimedia que aporta Naevatec, y el conocimiento del mercado de la tele-enseñanza de idiomas y de los aspectos de negocio asociados proporcionado por Oxbridge.
Así, LERNIM, podría convertirse en una plataforma única en el mercado al estar plenamente adaptada a las necesidades de la tele-enseñanza de idiomas, al permitir un acceso universal ofreciendo servicios de video comunicación e alta calidad interoperables y al permitir la implantación de un modelo de negocio altamente escalable y altamente internacionalizable.
El objetivo tecnológico del proyecto es el siguiente
Objetivo:
Crear, demostrar y validar LERNIM: una plataforma tecnológica de nube (cloud) que, mediante el uso de tecnologías de comunicación multimedia de última generación, haga posible la prestación de servicios de tele-enseñanza de idiomas adaptados a los mecanismos de interacción social de la WWW y permita experimentar nuevos modelos de tele-enseñanza inmersivos a través de nuevos dispositivos, de mecanismos de realidad aumentada e interacción gestual, y de mecanismos automáticos de evaluación mejora del aprendizaje.
Para evitar ambigüedades y permitir la comprensión de la extensión de este objetivo, vamos a explicar en detalle el alcance de los términos que lo componen:
· Crear: para nosotros significa concebir, diseñar y desarrollar la plataforma objetivo.
· Demostrar y validar: significa que, una vez desarrollada, la plataforma será validada con usuarios reales (profesores y alumnos) en los que será posible medir de manera rigurosa diferentes parámetros tecnológicos (e.g. calidad de servicio, consumo de recursos, prestaciones, etc.) así como parámetros humanos subjetivos (e.g. facilidad de uso, experiencia de usuario, adaptación a usuarios discapacitados, etc.) Estas medidas podrán ser utilizadas en una segunda etapa para la mejora de las prestaciones y características de la plataforma.
Tanto la fase de demostración como la fase de validación en condiciones de mercado se realizarán siguiendo los principios metodológicos de las “Empresas Ágiles” (Lean Startups) [RIES11]. Estas metodologías han sido utilizadas por algunas de las startups más relevantes del mundo y, muy particularmente, en el área de Silicon Valley. Según las mismas, la demostración y la validación deben ser utilizadas por el equipo de desarrollo para aprender cuáles son las funcionalidades que más satisfacen a los usuarios y cuáles son los problemas que más dificultan el éxito de la tecnología generada. Así, las fases de demostración y validación deben realizarse lo más pronto posible en el ciclo de desarrollo de modo que se pueda comprender de manera prematura lo que realmente interesa al mercado y optimizar la inversión que se realiza en desarrollo de modo que la misma vaya encaminada a implementar justamente esos aspectos.
Así, las fases de validación y demostración se realizarán de manera periódica y coordinada con las fases de desarrollo y de diseño, tal y como se muestra en la Ilustración 2.
Ilustración 2: La implementación de LERNIM seguirá una metodología ágil basada en ciclos de creación y desarrollo de software (build), demostración y validación para obtención de métricas de satisfacción (measure), y aprendizaje de las características tecnológicas que realmente interesan al mercado (learn) para incorporarlas en el diseño del siguiente ciclo de desarrollo.
· Una plataforma tecnológica de nube (cloud): significa un conjunto de herramientas modulares que serán activables y extensibles, de modo que se sea sencillo modificar las capacidades que son expuestas a los usuarios en cada momento y de modo que se puedan añadir capacidades adicionales bajo demanda de manera sencilla y rápida. Adicionalmente, el modelo cloud implica que la plataforma será desplegada en infraestructuras IaaS (Infrastructure as a Service) permitiendo su escalabilidad adaptativa al número de usuarios y optimizando los costes de operación.
Ilustración 3. Modelo de plataforma cloud que seá utilizado en LERNIM. Los componentes arquitecturales de LERNIM (i.e. Servidor de Comunicación Multimedia, Servidor de Aplicaciones, etc.) se orquestan y despliegan en una cloud pública en la que son dotados de escalabilidad elástica para adaptarse a la carga generada por los clienes.
Como infraestructuras cloud de referencia, utilizaremos Amazon EC2 (https://aws.amazon.com/es/ec2/) y OpenStack (https://www.openstack.org/). La primera es la cloud privada más importante del mundo y es utilizada por algunos de los servicios más importantes de Internet tales como Twitter y Netflix. La segunda es un proyecto software libre que permite la instalación de clouds privadas siguiendo un modelo muy similar al de Amazon EC2. Existen también proveedores cloud de OpenStack como RackSpace, que permiten la internacionalización total de la infraestructura.
· Tecnologías multimedia de última generación: nos referimos particularmente a la tecnología WebRTC [JOHNSTON12], un conjunto de estándares del W3C y del IETF impulsados por la empresas más importantes del sector (incluyendo a Google, Telefónica, Ericsson, Microsoft, etc.) que permite añadir video-comunicación de baja latencia y alta calidad en navegadores WWW sin necesidad de instalar ninguna extensión y siguiendo la filosofía ATAWAD (Any Time, AnyWhere, Any Device). Es decir, los estándares WebRTC están destinados a convertirse en la tecnología universal de acceso a servicios de comunicación audiovisual conversacionales ofreciendo mayor interoperabilidad y calidad que cualquier otra alternativa.
Ilustración 4: Predicciones de tasas de penetración de WebRTC realizadas que muestran que durante el desarrollo de este proyecto, WebRTC será soportado por más de 6000 millones de dispositivos (Créditos Disruptive Analysis Ltd)
WebRTC es sin duda la tecnología más importante de este proyecto y el elemento esencial que se encuentra en el núcleo su estrategia tecnológica. WebRTC es el primer intento a nivel mundial de crear una tecnología abierta, estándar e interoperable para la provisión de servicios de comunicación multimedia de tiempo real en Internet. Como elemento diferencial con respecto a tecnología previas, WebRTC no es un servicio (como Skype, FaceTime o Google Hangouts), sino que consiste en un conjunto de capacidades y de interfaces de programación destinadas a que cualquier desarrollador pueda crearse su propio servicio de comunicación de manera sencilla.
WebRTC está todavía en estado embrionario y sus estándares (todavía en estado de borrador) no han sido aceptados por todos los fabricantes de dispositivos y de navegadores (Chorme y Firefox lo soportan en la actualidad, Microsoft ha anunciado planes para soportarlo a lo largo de 2016 en IE y en sus futuros browsers, solo Apple sigue resistiéndose a aceptarlo). Sin embargo, los más importantes analistas [BUBLEY] coinciden en apuntar que en un plazo breve, WebRTC será la tecnología más importante del mundo para comunicación multimedia de tiempo real y que será soportada por billones de dispositivos, convirtiéndose así, en el mecanismo ATAWAD de referencia para comunicación multimedia.
· Servicios de tele-enseñanza de idiomas: las características de la plataforma no serán genéricas, sino que se adaptarán de manera precisa a la prestación de servicios de tele-enseñanza de idiomas.
· Mecanismos de interacción social de la WWW: nos referimos a que la plataforma heredará características de las redes sociales permitiendo interacciones entre los diferentes perfiles (e.g. alumno-profesor, alumno-alumno, profesor-profesor, etc.) mediante establecimiento de círculos y grupos de trabajo y la provisión en ellos de modelos de comunicación social habituales tales como los sistemas de mensajería asíncrona multimedia, los sistemas de videoconferencia síncrona e, incluso mediante nuevos modelos de comunicación semi-síncrona. Dentro de las comunidades se podrán compartir contenidos y resultados y se establecerán mecanismos de competencia a través de retos que puedan ser enviados entre alumnos y profesores y a través de duelos en los que dos alumnos puedan competir y tratar de provocar el fallo del contrario. Un sistema de “smiles” (sonrisas) que podrán ser asignados a criterio de cada profesor complementarán los rankings. Así, se generarán efectos de red en el proceso de aprendizaje que permitirán tanto a profesores como a alumnos sentirse parte de comunidades en las que el conocimiento se puede compartir de manera abierta. Todos estos modelos deben potenciar la capacidad de la plataforma para combinar sistemas de aprendizaje formales e informales.
· Experimentar: significa que a la plataforma se le añadirán elementos adicionales que permitan ir más allá del estado del arte y evaluar la viabilidad de introducir nuevas metodologías y técnicas de aprendizaje basadas en tecnologías emergentes como las que se enumeran a continuación.
· Nuevos modelos de tele-enseñanza inmersivos a través de nuevos dispositivos: nos referimos al uso de dispositivos de realidad virtual y aumentada que podrán ser integrados en el proceso de aprendizaje para sumergir a los alumnos y profesores en ambientes virtuales (e.g. usando Oculus Rift o dispositivos equivalentes) o para extender sus sentidos de manera inmersiva mediante técnicas de realidad aumentada (e.g. usando Google Glasses o dispositivos equivalentes)
· Mecanismos de realidad aumentada e interacción gestual: Nos referimos a la introducción de elementos de realidad aumentada (modelos 3D) en los flujos de vídeo a través de técnicas marker (basadas en marcas) y markerless (sin marcas) que posibiliten a profesores y alumnos manipular objetos y caracteres virtuales de manera natural (mediante gestos). Así, por ejemplo, una clase de inglés profesional para médicos sobre anatomía podría basarse en la aparición de un modelo 3D del cuerpo humano en el flujo de videoconferencia con el que podrían interaccionar profesores y alumnos en el desarrollo de la lección.
Ilustración 5: La realidad aumentada permite introducir elementos virtuales sobre el vídeo capturado por una cámara. En este proyecto planteamos utilizar mecanismos de realidad aumentada para reforzar y simplificar el proceso de aprendizaje de idiomas.
· Mecanismos automatizados de evaluación y mejora del aprendizaje: nos referimos a sistemas de captura de datos y aprendizaje computacional que, utilizando técnicas Big Data (i.e. manipulación de grandes volúmenes de datos) permita contribuir a la evaluación del proceso de aprendizaje y tomar decisiones relativas al mismo (e.g. cambio de grupos de alumnos, realización de tests automáticos de refuerzo, etc.) Estos sistemas trataran de construir modelos de alumnos que permitan establecer algoritmos de aprendizaje predictivos que se adelanten a las necesidades de cada alumno.
Para la realización de los objetivos arriba enumerados el consorcio no parte de cero dado que los socios cuentan con un potente sustrato tecnológico que les permitirá construir LERNIM a través de la maduración, evolución y extensión de tecnologías preexistentes.
Ilustración 6. Diagrama arquitectural de LERNIM donde se especifican los diferentes componentes numerados para especificar sus tecnologías de partida, tal y como aparece en las tablas de abajo.
En la Ilustración 6 se muestran el diagrama arquitectural de LERNIM numerando de 1 a 6 sus principales componentes tecnológicos. Las siguientes tablas muestran cuáles son las tecnologías que se van a utilizar como punto de partida para crearlos, qué carencias tienen y cuál es la aproximación de este proyecto para solucionar estas carencias de modo que LERNIM pueda se implementado.
1 |
Servidor de Comunicación Multimedia |
Descripción de las tecnologías pre-existentes |
El servidor de Comunicación Multimedia será implementado utilizando Kurento Media Server (https://www.kurento.org) como punto de partida. Kurento Media Server es un servidor de comunicación multimedia de tiempo real creado por la Universidad Rey Juan Carlos en el contexto de numerosos proyectos de investigación que incluyen FIWARE (https://www.fiware.org) y NUBOMEDIA (https://www.nubomedie.eu) Kurento es actualmente una referencia internacional en el ámbito de los servidores de comunicación multimedia y, particularmente, en el ámbito de las tecnologías WebRTC.
|
Descripción de las carencias de esas tecnologías |
Kurento Media Server ha sido creado como resultado de la ejecución de proyectos de investigación. Debido a este motivo, carece de las características apropiadas para ser utilizado en sistemas de producción. En términos de las métricas TRL (https://en.wikipedia.org/wiki/Technology_readiness_level) Kurento Media Server se encuentra en estos momentos en un TRL 6. Para su uso en LERNIM, esperamos aumentar su TRL hasta un nivel 8/9, para ello, será necesario mejorar aspectos tales como la estabilidad, la calidad de servicio ante condiciones realistas de red así como la capacidad de instrumentación que permitan monitorizar su funcionamiento y extraer métricas de uso.
Adicionalmente, Kurento Media Server debe ser extendido para soportar algunas funcionalidades requeridas por LERNIM de las que ahora no dispone. Estas incluyen las siguientes: · Interoperabilidad ATAWAD con dispositivos móviles. · Interoperabilidad con dispositivos wearables e inmersivos. · Cloudificación de Kurento para funcionar en entornos cloud de manera auto-escalable.
|
Descripción de la aproximación para mejorarlas |
Para solventar las carencias de Kurento Media Server este proyecto propone un conjunto de actividades que se pueden sintetizar del modo siguiente: · El PT3 está encaminadas a lograr el aumento en TRL de Kurento Media Server y a implementar las funcionalidades de interoperabilidad requeridas. · El PT6 está encaminado a mejorar la estabilidad de Kurento Media Server y a crear tests que eviten regresiones. · La Tarea 5.5 está encaminada a lograr la cloudificación de Kurento.
|
Resultado esperado |
Como resultado de estas tareas, se espera de Kurento Media Server proporcione todas las funcionalidades requeridas por el proyecto de manera estable y con calidad óptima. |
2 |
Módulos de control de comunicación |
Descripción de las tecnologías pre-existentes |
Los módulos de control de comunicación se basarán en el Kurento Room SDK (https://doc-kurento-room.readthedocs.org/en/stable/) que proporciona video comunicación grupal simétrica (no hay roles diferenciados entre los participantes). El Kurento Room SDK es el resultado de las actividades de investigación llevadas a cabo en el contexto del proyecto NUBOMEDIA (https://www.nubomedia.eu) por parte de la URJC.
|
Descripción de las carencias de esas tecnologías |
Como resultado de un proyecto de investigación, el Kurento Room SDK es una tecnología inmadura. En términos de las métricas TRL (https://en.wikipedia.org/wiki/Technology_readiness_level) se encuentra en estos momentos en un TRL 6. Para su uso en LERNIM, esperamos aumentar su TRL hasta un nivel 8/9, para ello, será necesario su estabilidad y adaptar sus APIs los requisitos de sistemas de producción.
Adicionalmente, Kurento Room SDK debe ser extendido para soportar algunas funcionalidades requeridas por LERNIM de las que ahora no dispone. Estas incluyen las siguientes: · Soporte de comunicaciones asimétricas basadas en roles (e.g. profesor con diferentes capacidades que alumnos). · Soporte para el intercambio de mensajes multimedia asíncronos. · Cloudificación de Kurento Room SDK manera auto-escalable.
|
Descripción de la aproximación para mejorarlas |
Para solventar las carencias de Kurento Room SDK este proyecto propone un conjunto de actividades que se pueden sintetizar del modo siguiente: · La Tarea 4.5 tiene el objetivo de aumentar el TRL y de implementar las funcionalidades de comunicación asíncrona. · El PT6 está encaminado a mejorar la estabilidad de Kurento Room SDK y a crear tests que eviten regresiones. · La Tarea 5.5 está encaminada a lograr la cloudificación de todas las tecnologías Kurento.
|
Resultado esperado |
Como resultado de estas tareas, se espera de Kurento Room SDK proporcione todas las funcionalidades requeridas por el proyecto de manera estable y con calidad óptima. |
3 |
Módulos de gestión de procesos de la plataforma |
Descripción de las tecnologías pre-existentes
|
Los módulos de gestión de procesos de la plataforma los hemos dividido en 3 grandes grupos: Negocio, Usuarios, Aprendizaje.
Negocio: Este módulo comprende todas las herramientas de gestión y control del negocio. Todas ellas se han desarrollado en la nube facilitando la integración y movilidad geográfica del personal de Oxbridge. · CRM de gestión de clientes, control de toda la información y comunicaciones desarrollado en ASP y MySQL. · Facturación y cobro tanto de grupos como de horas sueltas, contabilidad y gestión de tesorería desarrollado en ASP contra Access y MySQL. · Gestión de tareas y proyectos desarrollado en PHP y MySQL.
Usuarios: · Organización de grupos, horas y alumnos permitiendo la autogestión, tanto para alumnos como para profesores, en un proyecto incipiente de Microfranquicias desarrollado en PHP y MySQL. · Empresas: programa de gestión de las ayudas de la Fundación Tripartita para la formación continua. ASP y MySQL. · Alumnos: plataforma de gestión de todos los trámites con Oxbridge. PHP y MySQL. · Profesores: Herramienta de clases interactiva adaptada para dispositivos móviles. Control de asistencia y firmas digitales en tiempo real. Agenda virtual de clases, recursos y formación de TEFL integrada. PHP y MySQL.
Aprendizaje: · Herramienta de producción, control de calidad y análisis y resultados en tiempo real de actividades de manera colaborativa. PHP y MySQL. · Herramienta de enseñanza asincrónica mediante e-learning integrando el resultado obtenido en las clases para buscar nuevos retos y conocimientos no adquiridos por parte del alumnos de manera personalizada. PHP y MySQL.
|
Descripción de las carencias de esas tecnologías
|
En cuanto a las carencias que plantean los sistemas descritos se centran fundamentalmente en: · La organización y estructuración de las bases de datos para adaptarnos a un crecimiento planteado escalable. · Y a la adecuación de sistemas de servidores que nos permitan un rendimiento elástico según la demanda de usuarios. |
Descripción de la aproximación para mejorarlas
|
La aproximación para mejoras se centran en: · Proceso de externalización y disgregación de los servidores utilizados para el desarrollo de toda nuestra actividad, según tipología de usuarios, necesidad de recursos escalables y necesidad de carga de almacenamiento. · Replanteamiento de gestión y estructura de la creación de grupos con el objetivo de flexibilizar las opciones de autogestión del tiempo de los alumnos. · Apertura del sistema de control y gestión de alumnos para posibilitar franquiciar el sistema hacia una expansión de carácter mundial. |
Resultado esperado |
El resultado que se busca con estas mejoras es poder hacer frente a un crecimiento internacional con gran tracción tanto de alumnos como de profesores utilizando este sistema de enseñanza para cualquier idioma con modelos de economía colaborativa. |
4 |
Aplicación de tele-enseñanza avanzada |
Descripción de las tecnologías pre-existentes
|
La aplicación de la tele-enseñanza es de desarrollo propio mediante Javascript, PHP y MySQL utilizando WebRTC como base del sistema de videoconferencia. Hemos adaptado y consolidado un modelo de gestión de clases por videoconferencia, tanto en la calidad de la enseñanza como en los aspectos técnicos que nos han permitido crecer en número de alumnos y profesores en distintas áreas geográficas. |
Descripción de las carencias de esas tecnologías
|
Nuestras carencias principales en estos momentos son: · Multidispositivo: La tendencia del mercado de la enseñanza está encaminada a realizarse en cualquier sitio y en cualquier momento y por ello es imprescindible que podamos plantearnos dar nuestras clases a través de cualquier dispositivo, sobre todo nos hemos de centrar en los móviles, IOS – Android – Web responsive. · Nuestra estructura de comunicaciones, aunque funcional, se encuentra aún en una fase demasiado inmadura ya que utilizamos demasiados recursos para la comunicación tanto en requerimientos mínimos de bajada y subida de datos (siendo este último el principal escollo) como de uso de CPU, por lo que a veces nos da problemas en clases de más de 2 personas en según zonas geográficas con mala cobertura o bien con ordenadores con poca potencia de procesador. |
Descripción de la aproximación para mejorarlas
|
Nos planteamos la implantación de un sistema de gestión de Media que reduzca las necesidades mínimas tanto de transferencia de datos como de utilización de recursos de CPU con el objetivo de poder implantar nuestra enseñanza en dispositivos móviles. Usar la flexibilidad en cuanto a la escalabilidad de Kurento en servidores virtuales elásticos para poder hacer frente a la tracción prevista a corto plazo por el incremento de la demanda interna que ya hemos empezado a experimentar como en la expansión internacional con un modelo de microfranquicias que ya tenemos en marcha. |
Resultado esperado |
Poder contar con una plataforma en cualquier momento y cualquier sitio para cualquier dispositivo para hacer frente a lo que prevemos como una gran revolución de interacción y enseñanza de este siglo. |
5 |
Aplicaciones cliente ATAWAD |
Descripción de las tecnologías pre-existentes |
Las aplicaciones cliente ATAWAD se basarán en los SDKs correspondientes de proyecto Kurento, donde NAEVATEC ha contribuido a su desarrollo. Estos SDKs se encuentran en la siguiente situación: · El SDK WWW está operativo pero requiere ser estabilizado y ordenado para soportar las últimas funcionalidades de WebRTC en los browsers. · El SDK Android está en estado embrionario y no es funcional. · El SDK iOS no se ha comenzado a desarrollar.
|
Descripción de las carencias de esas tecnologías |
Dada la descripción arriba mencionada, las carencias actuales son muy claras: · Necesidad de madurar el WWW SDK para hacerlo operativo en entornos de producción. · Necesidad de concluir la implementación del Android SDK y proceder a sus estabilización y maduración. · Necesidad de crear el iOS SDK desde cero.
|
Descripción de la aproximación para mejorarlas |
El PT 4 está especialmente diseñado para cubrir estas carencias a través de las tareas siguientes: · La Tarea 4.1 se ocupará de realizar la maduración del SDK WWW. · La Tarea 4.2 se ocupará de concluir la implementación del Android SDK · La Tarea 4.3 tiene el objetivo de implementar el iOS SDK.
|
Resultado esperado |
Como resultado de estos esfuerzos se espera obtener unos SDKs maduros y estables en las tres plataformas mencionadas lo que permitirá crear las aplicaciones cliente que el proyecto necesita. |
6 |
Capacidades cliente inmersivas |
Descripción de las tecnologías pre-existentes
|
No existen tecnologías pre-existentes en el consorcio en este ámbito |
Descripción de las carencias de esas tecnologías
|
Es necesario crear las capacidades tecnológicas desde cero.
|
Descripción de la aproximación para mejorarlas
|
La Tarea 3.5 se ocupará de la evaluación y potencial creación de las tecnologías servidoras requeridas.
La Tarea 4.4 se ocupará de evaluación y potencial creación de las tecnologías servidoras requeridas.
|
Resultado esperado |
Como resultado de estos esfuerzos se espera obtener un prototipo que permita evaluar la viabilidad de utilizar estas tecnologías en LERNIM. |
Las actividades del proyecto están encaminadas a la obtención de un conjunto de tecnologías y servicios innovadores que contienen progresos objetivos con respecto al estado del arte actual tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista de innovación industrial. Los progresos más significativos son los siguientes:
Los sistemas de vídeo conferencia existen desde hace más de 20 años y han tenido aplicaciones diversas en múltiples dominios profesionales incluyendo la salud, la tele-enseñanza, el soporte a clientes, etc. [EGIDO88]. No obstante, esta disponibilidad no ha sido acompañada de universalidad, en el sentido en que estos sistemas han requerido, durante sus primeras etapas, sistemas hardware específicos que no eran interoperables ente sí. Más recientemente, y solo gracias a enormes inversiones de desarrollo realizadas, han surgido servicios de video conferencia de alta calidad tales como Skype (de Microsoft), Google Hangouts (de Google), FaceTime (de Appple) o WebEx (de Cisco). En todos los casos, el acceso a los servicios de videoconferencia se realiza a través de aplicaciones específicas que el usuario necesita tener instaladas y que, en general, no ofrecen compatibilidad ni interoperabilidad universal (i.e. no se puede comunicar un cliente FaceTime con uno Skype).
En esta situación, la emergencia de las tecnologías WebRTC [JOHNSTON12] es la primera iniciativa a nivel mundial realmente encaminada a ofrecer un servicio de videoconferencia ATAWAD (Any Time, AnyWhere, Any Device). Sin embargo, WebRTC es una tecnología concebida para comunicación punto-a-punto (P2P), que requiere elementos adicionales para la realización eficiente de video conferencia grupal. Los sistemas WebRTC de comunicación grupal están todavía en estado embrionario [LOPEZ13] y no ofrecen características adaptadas a la tele-enseñanza de idiomas.
Este proyecto propone la creación de un sistema de vídeo-comunicación grupal especialmente adaptado para la tele-enseñanza de idiomas. El sistema se basará en la utilización de los estándares WebRTC en el extremo cliente, lo que garantiza su disponibilidad ATAWAD. Asimismo, el sistema será diseñado para optimizar los parámetros de QoS (Calidad de Servicio – Quality of Service) que son realmente relevantes para este objetivo, entre los que se incluyen:
· Provisión de audio estero de alta fidelidad.
· Provisión de ultra-baja latencia de comunicación.
· Provisión de mecanismos adaptativos de control de ancho de banda de vídeo.
· Grabación de comunicaciones.
Todos estas características convertirán a LERNIM en un producto único en el mercado con calidad mejorada para el objetivo específico de la tele-enseñanza de idiomas, lo que constituye una novedad tecnológica objetiva sectorial de carácter mundial.
Los sistemas de vídeo conferencia habituales del mercado (Skype, Hangouts, Facetime, etc.) se basan en modelos simétricos de comunicación heredados de la mecánica de llamadas habitual en el sistema telefónico. Esto significa que en estos sistemas los roles son simétricos (todos los participantes de una llamad a pueden oír y ver al resto) y las capacidades de comunicación son planas (no es posible crear grupos privados de comunicación dentro de un grupo). Este tipo de modelos son apropiados para muchas aplicaciones (e.g. tele-reuniones) pero no lo son para la prestación de sistemas de tele-enseñanza.
Los sistemas de vídeo comunicación de LERNIM distinguirán diferentes perfiles de usuario (e.g. profesor, estudiante, supervisor, etc.) que tendrán diferentes capacidades de comunicación (e.g. el profesor podrá ver y ser visto por los alumnos. Sin embargo, el supervisor podrá entrar en una sala de videoconferencia sin que su presencia sea notada por el resto de los participantes, de modo que pueda ejecutar su labor de supervisión de manera independiente). Del mismo modo, será posible crear grupos privados de comunicación (e.g. grupos en los que varios profesores atendiendo una sala podrán comunicar sin ser vistos/oídos por los alumnos para discutir como resolver un problema, por ejemplo). Todos estos mecanismos permitirán adaptar la topología de comunicación que tiene lugar en cada sala a las interacciones sociales reales subyacentes (i.e. si la red de interacción social es jerárquica con jerarquía supervisor-profesor-alumno, también lo tendrá que ser la estructura de red social que emerja de las comunicaciones en la plataforma).
Esta característica tecnológica rompe con los modelos tradiciones simétricos y ofrecerá servicios de comunicación especialmente adaptados a las necesidades de la tele-enseñanza de idiomas, siendo por tanto un progreso sectorial objetivo.
Los sistemas de tele-enseñanza del estado del arte suelen ser de dos tipos: síncronos y asíncronos. Los asíncronos son los más populares y están muy extendidos entre los MOOCs [PAPPANO12] (Massive Open Online Course), en ellos alumnos y profesores realizan actividades de manera independiente (e.g. un alumno puede ver un vídeo de contenidos sin necesidad de la presencia de un profesor). Estos sistemas tienen gran escalabilidad, pero demuestran tener grandes debilidades desde el punto de vista del proceso de aprendizaje [DARADOUMIS13], siendo uno de sus mayor problemas la elevada tasa de abandono la falta de mecanismos que refuercen el compromiso de los alumnos con el proceso de aprendizaje.
Frente a esto, en los sistemas de tele-enseñanza síncronos [SIFE07], la actividad del profesor y el alumno ocurren en el mismo instante (e.g. el alumno pregunta y el profesor responde), lo que requiere que ambos estén conectados a la plataforma en el mismo momento. Esto disminuye la escalabilidad (se requieren más profesores para tratar el mismo número de alumnos) con respecto a los sistemas asíncronos, pero por el contrario mejoran el compromiso del alumno y aumentan de manera significativa la eficiencia de la plataforma y las tasas de superación de los contenidos.
Sin embargo, no existen sistemas de tele-enseñanza que combinen ambos modelos de una manera flexible e inteligente.
LERNIM introducirá una mejora objetiva con respecto al estado del arte al utilizar una combinación inteligente de comunicaciones síncronas y asíncronas. Esta combinación se realizará a través de tres mecanismos:
· El primero consistirá en permitir la gestión de alumnos mediante sistemas de colas. Estos sistemas se utilizan de manera habitual en sistemas de atención al cliente (call-centers) y permiten rutar peticiones hacia el personal más apropiado que se encuentre disponible.
· El segundo consistirá en un sistema de generación de contenidos semi-síncrono. En este sistema, los alumnos y profesores podrán generar contenidos en tiempo real (como si estuviesen grabando un mensaje instantáneo para ser enviado), pero al mismo tiempo que ocurre la grabación (i.e. de manera síncrona) un profesor podrá visualizar el mensaje e interaccionar en tiempo real con el alumno incluso antes de que el mensaje se haya enviado. De manera intuitiva, este mecanismo combina las características de una vídeo conferencia con las de un sistema de mensajería instantánea multimedia.
· El tercero se basará en mecanismos tradicionales de compartición de contenidos. Según estos mecanismos, el profesor podrá generar contenidos (e.g. vídeos, lecturas, ejercicios) que los alumnos podrán realizar de manera asíncrona.
La mayor parte de los sistemas de tele-enseñanza se basan en mecanismos de aprendizaje autónomo (sin intervención del profesor) o supervisado (con intervenciones puntuales del profesor) pero siguiendo un proceso lineal (i.e. las lecciones van ordenadas según un criterio determinado de aprendizaje). Estos modelos son positivos para el aprendizaje reglado (e.g. universidades) en las que los alumnos tienen un grado de homogeneidad elevado en relación a sus conocimientos previos, capacidades y objetivos. No obstante, no son óptimos para sistemas de tele-enseñanza de idiomas en los que los alumnos pueden ser muy heterogéneos (i.e. distintas capacidades, edades, objetivos, disponibilidad, etc.)
La combinación de modelos de comunicación síncronos y asíncronos anteriormente descrita permitirá a LERNIM proporcionar modelos no lineales de aprendizaje [LAURILLAD00]. Según estos modelos, cada alumno puede seguir un itinerario diferente reforzando ciertos contenidos, obviando otros o alterando el orden en que se imparten. A través de estos modelos, tanto alumnos (de manera autónoma) como profesores (mediante supervisión) podrán generar itinerarios formativos individualizadas y adaptada de manera precisa a las necesidades y características de cara alumno.
El uso de dispositivos inmersivos (e.g. Oculus Rift) o wearables (e.g. Google Glasses) es una de las tendencias de más actualidad en el área de la tele-enseñanza [WASKO13]. Sin embargo, todavía no existen indicadores fiables ni metodologías contrastadas que permitan integrar este tipo de dispositivo y experiencias de usuario en los procesos de aprendizaje.
Desde LERNIM contribuiremos al estado del arte mediante la experimentación con tecnologías inmersivas y wearable, que serán integradas como dispositivos de generación y consumo de contenido multimedia, en la plataforma de aprendizaje. A través de estos experimentos, será posible mejorar la comprensión de las posibilidades de los mismos para mejorar la experiencia de los usuarios e incrementar el impacto de los contenidos de aprendizaje minimizando su tiempo de absorción y maximizando su persistencia. Estos experimentos se realizarán de manera adaptada a las necesidades precisas de los sistemas de tele-enseñanza de idiomas.
Las tecnologías de realidad aumentada han sido utilizadas en sistemas de tele-enseñanza de manera experimental [YUEN11], sin embargo, su uso no se ha extendido debido a la enorme complejidad de su puesta en práctica y al incremento de coste necesario para la generación de los contenidos apropiados.
Las investigaciones realizadas en LERNIM permitirán el progreso del estado del arte mediante la combinación de mecanismos de realidad aumentada basada en marcas [ZHOU08] y la utilización de modelos y motores de renderizado 3D. Esta combinación permitirá a los profesores manejar modelos de objetos sobre los que soportar sus explicaciones, lo que será de gran utilizada para la enseñanza de idiomas en ámbitos profesionales. Por ejemplo, en un curso de inglés profesional mara médicos, se podrán insertar modelos humanos de esqueletos o músculos que el profesor podrá manipular a través de un papel o cuadro que contenga impresas las marcas apropiadas.
Las técnicas de minería de datos y Big Data Analytics [HANNA04] han venido siendo utilizadas tradicionalmente para la generación de indicadores de aprendizaje que son utilizados de manera periódica (cada año, cada semestre) para el rediseño de los itinerarios formativos, pero que no suelen utilizarse de manera inmediata para la adaptación de los procedimientos formativos a las realidades de los alumnos en cada momento.
Una de las novedades más interesantes de LERNIM es que permitirá utilizar en tiempo real los indicadores recolectados sobre los alumnos para realizar aprendizaje inverso, es decir, para que los profesores puedan “aprender” qué es lo que los alumnos no saben, de manera que sea posible adaptar los itinerarios formativos de manera ágil. En particular, la combinación de las capacidades de comunicación asíncrona anteriormente descritas, junto con estas técnicas Big Data, permitirán automatizar mecanismos de refuerzo del aprendizaje mediante sistemas de mensajería multimedia, de modo que el sistema pueda realizar acciones de micro aprendizaje consistentes en pequeños cuestionarios, recordatorios y ejercicios que podrán ser enviados a los alumnos a través de sistemas de mensajería instantánea y cuyos resultados podrán ser recolectados por los sistemas de análisis.
Los sistemas en la nube (cloud) permiten la provisión de servicios en Internet sin necesidad de realizar grandes inversiones CAPEX y adaptando las infraestructuras consumidas a las realmente necesitadas. Esto permite a las empresas absorber picos de crecimiento de usuarios muy grandes y crecer a gran velocidad cuando se dispone de modelos de negocio escalables. No obstante, la gestión tecnológica de esta escalabilidad es compleja y, generalmente, los procesos de escalado se realizan de forma supervisada, de modo que es un administrador de sistemas el que decide cuándo escalar, de qué modo y en qué grado.
En este proyecto planeamos la utilización de técnicas cloud derivadas de conceptos NFV (Network Function Virtualization) [JAIN13] que permitirán que los procesos de escalado se gestiones de manera automática sin intervención humana. Esto significa que el propio sistema detectará de manera autónoma los picos de carga e instanciará los recursos cloud necesarios para absorberlos mediante políticas de escalado configurables. De este modo, el proceso de escalado se volverá automático (auto-escalabilidad), lo que permitirá su optimización, la eliminación de fallos humanos, la mejora de la disponibilidad del sistema así como la minimización de costes de operación.
La mayor parte de las metodologías de enseñanza de idiomas a través de Internet padecen un problema de tecnificación [HONGYE04], es decir, que alumnos y profesores requieren una inversión tan elevada para aprender a manejar la tecnología de aprendizaje (i.e. la plataforma de tele-enseñanza) que el procedimiento de aprendizaje del idioma se convierte en un objetivo secundario, sobre todo para los alumnos que están empezando, lo que supone un serio hándicap para su motivación y fidelización. Por otro lado, cuando este problema se soluciona, las metodologías que guían el propio proceso de aprendizaje se basan en modelos memorísticos muy concentrados en vocabulario y gramática, pero que son percibidos por los alumnos como aburridos y alejados de la práctica del idioma [RICHARDS11].
En este proyecto proponemos mejorar las metodologías actuales mediante un doble mecanismo. Primero, eliminando la complejidad tecnológica mediante la filosofía ATAWAD a través de la que el acceso a los contenidos y a las clases será sencillo, intuitivo y basado en herramientas que los usuarios ya conocen como las videoconferencias, los mensajes instantáneos y las redes sociales. En segundo lugar, dirigiendo el proceso de aprendizaje mediante un nuevo modelo denominado Modelo de Proyección Triangular. Este modelo evita que el aprendizaje del idioma se limite al dominio de aspectos teóricos y permite mejorar la fluidez de los alumnos a la hora de interactuar y comunicarse como lo haría una persona nativa.
Este modelo se inspira en tres componentes básicos que participan en toda comunicación:
· Vocabulario
· Estructuras gramaticales
· Tema
Así, cada sesión se estructura de tal manera que al alumno se le nutre de vocabulario y estructuras gramaticales para poder transmitir mensajes sobre temas concretos.
Ilustración 7. Esquema conceptual del Modelo de Proyección Triangular. El profesor tiene conocimientos que se posicionan en tres vértices de un triángulo: el tema a tratar, el vocabulario relativo a este tema y las estructuras lingüísticas que correspondan. Durante la lección, el profesor proyecta sobre los alumnos sus conocimientos lingüísticos, sirviéndose de temas acompañados de manera natural por el vocabulario y la gramática asociada, creando un triángulo equivalente en el alumno, cuya dimensión es proporcional al éxito del aprendizaje.
Newoxland SL es una PYME con actividad principal en el negocio de la enseñanza de Inglés desde 2003 y en continuo desarrollo e innovación, después de la experiencia de los fundadores con su predecesoras actividades en empresas editoriales y de enseñanza.
De las 10 organizaciones de enseñanza de inglés enumerados por Google en su herramienta de búsqueda, Newoxland ha sido pionero en la enseñanza del inglés a través de videoconferencia, alcanzando una tasa de crecimiento en los estudiantes de 6% anual en promedio de los últimos 3 años y su calidad está sostenida por el aprendizaje inverso, por las reuniones periódicas de los profesores y por el modelo de enseñanza triangular en fase de patentarse.
Con sedes en Barcelona, y Madrid, y también otros locales compartidos, como el coworking de Google en Madrid y otros temporales en función de los contratos y las necesidades, sirviéndose de diferentes lugares y países cómo red única.
Tiene como principal foco de actividad la enseñanza de inglés y ahora especialmente a través de Internet. Esta actividad se lleva a cabo a través de la plataforma comercial, Oxbridge (www.oxbridge.es): una solución para el tele-aprendizaje a medida del inglés. Gracias a la flexibilidad de Oxbridge, el usuario decide dónde y cuándo aprender. Esto permite la realización de clases en todo tipo de organizaciones incluyendo empresas, centros, particulares, bares, guarderías, etc. Todo ello soportado por un servicio de videoconferencia. Oxbridge es hoy en día una plataforma con proyección mundial contando con alumnos de países tan diversos como Francia, Uruguay, México, Bulgaria, los EE.UU y, por supuesto, España. Así como profesores en los cinco continentes y en todas las franjas horarias para dar las clases.
La empresa, que tiene vocación internacional, ha creado y promociona la red internacional de profesores OxbridgeTEFL (www.oxbridgetefl.com), una comunidad internacional de más de 1.300 profesores en todo el mundo desde la que se replantean, cada semana, todos los aspectos relativos a la tele-enseñanza de inglés. OxbridgeTEFL es de gran utilidad para realizar la selección y preparación del profesorado que supervisará el aprendizaje e impartirá las lecciones en Oxbridge. Hoy 800 de estos profesores, de la red, de todos los continentes y repartidos por más de 20 países ya están preparados para dar clases con el sistema OXBRIDGE. Entrando en www.oxbridgetefl.com y seguidamente en COMMUNITY pueden verse los CV y aspectos de los centenares de profesores que ya están preparados para desarrollar esta labor y que es el punto más importante de expansión e internacionalización del proyecto.
La visión de Oxbridge se basa en que el inglés, en el siglo XXI, es una necesidad básica para el desarrollo de cualquier faceta de la vida incluyendo las profesional, la lúdica y la cultural. Sin embargo, aprender inglés de manera correcta y con profesores nativos sigue siendo un lujo que no muchos pueden permitirse. El concepto de Oxbridge es el de democratizar la enseñanza del inglés ofreciendo una plataforma que permita aprender inglés de manera apropiada, económica, accesible y eficiente.
Parte de esta visión se basa en sustituir al profesor tradicional por el playmaker, una concepción moderna del docente, con una nueva imagen, a quien se dota de un conjunto de herramientas capaces de amenizar el proceso de aprendizaje como si del organizador de un juego se tratase. Así, el playmaker se convierte en un especialista en conseguir que cada alumno hable bien inglés.
Este modelo permite que la clase se convierta en un traje a medida a precio prêt-à-porter: cada curso es único e irrepetible, renovado según la actualidad que nos rodea. Oxbridge traslada la pasión por el inglés a todas sus sesiones semanales.
El sistema de enseñanza es uno de los activos más importantes, desarrollado a lo largo de 13 años, con una inversión en I + D que sobrepasa el 1.300.000 €. Esto incluye las enormes bases de datos acumulados de enseñanza con los materiales de formación, actividades, estructuras de los cursos, módulos, etc.
Las herramientas de enseñanza son de propiedad, las desarrolladas hasta hoy, y en pleno funcionamiento son, (entre otras muchas):
1. Plataforma de módulos didácticos en formato digital, para apoyar a los alumnos y maestros. Aplicaciones para móvil. Aplicaciones de aprendizaje tipo juegos.
2. El control artificial del progreso de conocimientos, para la intensificación de la enseñanza.
3. Plataforma de gestión de grupos y por videoconferencia.
4. La Videoconferencia propiamente dicha, y que se pretende mejorar con LERNIM.
5. La solicitud de registro y selección de modelos y niveles de formación y programación de tiempo.
La calificación tanto de los profesores como de los alumnos de inglés de los planes de estudio OXBRIDGE se están adaptando a las distintos niveles de conocimiento de las lenguas de la Unión Europea MCER, y muy concretamente para el nivel de evaluación del Trinity College London, instituto con el que se está acordando la evaluación de alumnos y profesores para la lengua inglesa. Con respecto a la lengua española se pretenden iguales o similares acuerdos con el Instituto Cervantes.
OXBRIDGE no había contado hasta ahora con la ayuda de ningún inversor externo habiendo sido los emprendedores los únicos inversores y basando la estrategia financiera de la empresa en el crecimiento orgánico a través de reinversión de beneficios. Para el reto que se plantea y de cara al expansión internacional del negocio, en los últimos meses se ha procedido a dos ampliaciones de capital por un importe total de 350.000 € y unas aportaciones de créditos participativos por parte de ENISA (Empresa Nacional de Innovación) por importe de 290.000 €. Es decir por un total 640.000 €.
Independientemente de estas aportaciones que consolidan los fondos propios de la sociedad para la expansión internacional del negocio, la sociedad viene generando un EBITDA 190.000 € anuales, lo que le permite seguir con la política de inversión constante en I+D.
El proyecto de OXBRIDGE es la internacionalización, que le será posible con la plataforma LERNIM. El proyecto tiene previstos importantes retornos de EBITDA, como puede verse en las previsiones que se realizan en esta memoria, pero para la inversión inicial de expansión está prevista una primera ronda de financiación, en el 2.017, y que ya se está preparando, para obtener los recursos suficientes, movilizando inversión privada nacional e internacional a través de crownfunding (inversores privados) , y en 2.020 una 2ª ronda de financiación de inversores institucionales para consolidar la estructura financiera del proyecto. También se está preparando el proyecto de internacionalización como negocio para ser cofinanciado por Horizon 2020 (SMEInst SME12).
Estimación de crecimiento de los ingresos y el Ebitda contando el negocio actual y el nuevo proyecto de expansión el proyecto LERNIM.
INGRE SOS |
Ingresos sistema actual |
ingresos con Lernim |
Ingresos totales |
2014 |
611.208 |
|
613.222 |
2015 |
649.000 |
|
651.015 |
2016 |
649.000 |
|
651.016 |
2017 |
1.298.000 |
|
1.300.017 |
2018 |
1.947.000 |
|
1.949.018 |
2019 |
2.596.000 |
|
2.598.019 |
2020 |
2.596.000 |
2.596.000 |
5.194.020 |
2021 |
2.596.000 |
5.192.000 |
7.790.021 |
2022 |
2.596.000 |
10.384.000 |
12.982.022 |
2023 |
2.596.000 |
23.364.000 |
25.962.023 |
EBITDA |
|
2014 |
186.843 |
2015 |
191.355 |
2016 |
201.320 |
2017 |
328.636 |
2018 |
646.154 |
2019 |
889.382 |
2020 |
1.933.204 |
2021 |
3.229.431 |
2022 |
6.106.754 |
2023 |
13.488.555 |
Oxbridge es la entidad que asume la responsabilidad de la coordinación económico-administrativa del proyecto, por lo que lidera las tareas que tienen ese objetivo. También los aspectos del análisis y de los de requisitos del proyecto Paquete de trabajo 2 y la idea o concepción de la plataforma de enseñanza Paquete de trabajo 5. Oxbrige también lidera las labores de validación en condiciones de mercado y de preparación de explotación recogida en el Paquete de Trabajo 7.
Naevatec es una start-up española creada en el año 2010 por profesionales procedentes del sector de las infraestructuras de telecomunicación y del desarrollo de software para comunicaciones. Las líneas de negocio principales de Naevatec se focalizan en la creación de soluciones y servicios para sistemas de mensajería multimedia y comunicación multimedia para Internet y redes móviles, contando con numerosos clientes en el ámbito de los operadores de telecomunicación.
La empresa mantiene una importante actividad de I+D en el ámbito de los sistemas de comunicación multimedia de baja latencia. En particular, Naevatec es uno de los principales contribuidores al proyecto de software libre Kurento.org (https://www.kurento.org), en el que mantiene algunas de las capacidades más importantes de su principal componente: el servidor Kurento Media Server. La empresa también es la creadora del sistema de comunicación universal Kurento Communicator, que proporciona capacidades de mensajería y videoconferencia en dispositivos móviles.
Naevatec lidera también las actividades de explotación industrial de Kurento.org. Como parte de esas actividades la empresa ofrece servicios de desarrollo a media, soporte, consultoría y formación para las tecnologías Kurento.org. Gracias a estas actividades la empresa ha podido comenzar una importante trayectoria de internacionalización contando en la actualidad con varios clientes en los EE.UU., entre los que se encuentran grandes startups de Silicon Valley.
En la actualidad, Kurento.org está siendo utilizado por más de 200 empresas de los 5 continentes y la Comisión Europea, como parte de sus programas FI-PPP (https://www.fi-ppp.eu), está financiando a startups y emprendedores con más de 100M€ para que utilicen las tecnologías FIWARE (https://www.fiware.org), entre las que se encuentra Kurento.
El equipo humano de Naevatec incluye personal altamente cualificado para la realización de labores de I+D, incluyendo profesionales con experiencia en el ámbito de la I+D universitaria. Esta experiencia ha permitido a la empresa participar en importantes proyectos de I+D tanto nacionales como internaciones, entre los que se incluyen:
· FI-CORE: European Commission. FP7-2013-ICT-FI (GA-632893)
· NUBOMEDIA: European Commission. FP7-ICT-2013-1.6. (GA: 610576)
· FI-WARE: European Commission. FP7-2011-ICT-FI (GA-285248)
· Kurento OSS Media Platform: Ministerio de Economía y Competividad. Dirección General de Innovaión y Competitividad. Subprograma INNCORPORA 2011 (INC-TU-2011-1304).
· AFICUS: Spanish Industry Ministry. Programa Avanza2 (TSI-020110-2009-103).
Con el objetivo de tener un mayor grado de libertad a la hora de definir su estrategia, NAEVATEC no ha contado con la ayuda de ningún inversor externo habiendo sido los emprendedores los únicos inversores. Debido a esto, la estrategia financiera de la empresa se ha basado en el crecimiento orgánico a través de reinversión de beneficios. El elemento fundamental de esta estrategia es el de generar beneficios desde los inicios, lo que ha obligado a la empresa a estar claramente orientada hacia el mercado.
A través de esta estrategia, y tal y como puede observarse en la Ilustración 8, la empresa ha crecido de manera significativa en los últimos años alcanzado unos ingresos de un millón de euros en el ejercicio 2015 y contando en la actualidad con 14 empleados. Este crecimiento has sido en parte posible gracias a las actividades de innovación tecnológica llevadas a cabo por la empresa en el ámbito de las tecnologías WebRTC. A través de estas cifras, consideramos que la capacidad financiera de la empresa para acometer este proyecto está más que justificada.
Ilustración 8. Situación financier (izquierda) y número de empleados (derecha) en los que se muestra la evolución de la empresa desde su creación.
La siguiente tabla muestra algunos de los principales clientes de NAEVATEC, entre los que se encuentran importantes empresas. Esta cartera de clientes demuestra la capacidad de NAEVATEC para acometer los aspectos técnicos y organizacionales del proyecto.
Nombre del cliente |
Descripción de la colaboración |
|
Telefonica: es el principal cliente de NAEVATEC en el ámbito de los sistemas de mensajería multimedia. |
Nombre del cliente |
Descripción de la colaboración |
|
Facebook: Facebook es uno de los principales clientes de NAEVATEC en el ámbito de los sistemas de comunicación multimedia de tiempo real. |
Nombre del cliente |
Descripción de la colaboración |
|
ClearSlide: ClearSlide es unas startup tecnológica de San Francisco que cuenta con más de 80M$ de inversión. NAEVATEC es su principal proveedor tecnológico en el ámbito de las plataformas WebRTC. |
Nombre del cliente |
Descripción de la colaboración |
|
Dialcom: Dialcom es una startup tecnológica invertida por el fondo Mangrove. NAEVATEC es uno de sus principales proveedores tecnológicos en el ámbito de las tecnologías WebRTC. |
Nombre del cliente |
Descripción de la colaboración |
|
Grupo Sanyres: Sanyres es un grupo empresarial especializado en el cuidado de ancianos. NAEVATEC es su proveedor tecnológico para sistemas de tele-presencia y mensajería instantánea a través de TV y Smartphone. |
Nombre del cliente |
Descripción de la colaboración |
|
Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): NAEVATEC provee de servicios de comunicación multimedia utilizados en la actualidad por profesionales de más de 15 hospitales de la región de Madrid. |
Naevatec asumirá las responsabilidades relativas a la creación e implementación de las plataformas cliente de LERNIM, entre las que se incluyen las tecnologías necesarias para que LERNIM pueda ser utilizada en entornos WWW, en dispositivos compatibles Android, en dispositivos compatibles iOS y en dispositivos inmersivos y de realidad aumentada. Estas tareas están recogidas en el Paquete de Trabajo 4.
La URJC es la Universidad más importante de la zona sur de Madrid contando con más de 36.000 alumnos y 2.000 profesores en la actualidad. Dentro del a URJC, el equipo de investigación que ejecuta este proyecto es el FUN-LAB (Future Networks Laboratory): uno de los grupos de investigación líderes a nivel europeo en el área de infraestructuras cloud para servicios multimedia. El perfil del grupo está claramente orientado hacia la investigación aplicada y la innovación. Por este motivo, los resultados de I+D más relevantes de los últimos 5 años se han incorporado en una plataforma que ha sido liberada como software libre: Kurento.org. Kurento.org (https://www.kurento.org) es un framework de desarrollo multimedia que ambiciona convertirse en una referencia internacional en el ámbito de las infraestructuras cloud multimedia y que ha permitido al FUN-LAB participar en algunos de proyectos europeos más importantes en el área.
Kurento.org ha surgido de la vocación del FUN-LAB hacia la transferencia tecnológica, de modo que los esfuerzos investigadores del FUN-LAB se integran en él y se liberan con una licencia flexible que permite a la industria utilizarlo para la creación de servicios multimedia innovadores. En la actualidad numerosas empresas e instituciones están utilizando con éxito Kurento y gracias al mismo el FUN-LAB ha mantenido contratos y colaboraciones de investigación Telefónica, Vodafone, Naevatec, Solaiemes, Grupo Alares, SecuriQ, la Fundación IMDEA Networks, el Grupo Zed, Satec, Yovijob, el Hospital Niño Jesús y otras.
Dentro de esta línea de investigación aplicada, el FUN-LAB ha sido invitado a algunos de los eventos industriales más importantes a nivel europeo en el área de infraestructuras cloud multimedia tales como el
· IMS World Forum 2014 (Barcelone) – Invited talk.
· Next Generation Service Platforms 2014 (Munich) – Invited talk.
· IIT RTC Conference and Expo 2014 (Chicago) – Invited talk and panelist.
· GStreamer Conference 2014 (Munich) – Invited talk.
· FUSECO Forum 2014 (Berlin) – Invited talk.
· DevCon5 Conference 2014 (New York) – Invited talk.
· WebRTC Conference and Expo 2014 (San Jose – USA) – Invited talk and exhibitor.
· WebRTC Conference and Expo 2014 (Paris) – Invited talk and exhibitor.
· Mobile World Congress 2015 (Barcelone) – Invited talk on the 4YFN forum.
· IIT RTC Conference and Expo 2015 (Chicago) – Invited talk.
· GStreamer Conference 2015 (Dublin) – Invited talk.
· WebRTC Summit 2015 (Santa Clara – USA) – Invited talk and exhibitor.
· Etc.
A través de estas iniciativas el FUN-LAB ha conseguido para Kurento.org importantes galardones industriales internacionales
· WoW factor Award (Silicon Valley)
· Audience Choice Award (Silicon Valley)
· Best of Show Ward (Paris)
Ilustración 9. Diferentes premios tecnológicos obtenidos por la URJC en ferias industrials internacioales.
El FUN-LAB mantiene también una importante actividad de I+D en proyectos internacionales, siendo una referencia Europea en el ámbito de las comunicaciones multimedia. Algunos de los proyectos más relevantes en los que ha participado son
· NUBOMEDIA: proyecto coordinado por el FUN-LAB a nivel global cuyo objetivo es el de construir una infraestructura cloud dotada de escalabilidad elástica que proporcione a los desarrolladores un API (Application Programming Interface) PaaS (Platform as a Service) que permita crear servicios avanzados multimedia que integren realidad aumentada y visión computacional de manera sencilla y rápida. NUBOMEDIA integra 10 socios entre los que se encuentran instituciones tan importantes como Fraunhofer Fokus o Telecom Italia.
· FI-WARE y FI-CORE: (htt://www.fi-ware.eu) asumiendo la responsabilidad de crear la infraestructura cloud multimedia de la Internet del Futuro que será utilizada en el programa FI-PPP (https://www.fi-ppp.eu). FI-WARE es el proyecto de investigación en el área de infraestructuras cloud y Big Data más importante de Europa, contando con una inversión de más de 40M€ y con 43 partners.
De manera adicional a su perfil aplicado y de transferencia, el FUN-LAB también tiene una importante actividad de publicaciones científicas y tecnológicas en revistas y conferencias de las áreas involucradas. Prueba de ello es que, en Google Scholar (https://scholar.google.es/citations?user=5e1ZmcYAAAAJ), el investigador principal del FUN-LAB cuenta con 966 citas a sus artículos generando un índice H=16.
La URJC asume la coordinación técnica de este proyecto, como parte del Paquete de Trabajo 1, para garantizar la completa transferencia tecnológica y de conocimiento desde el grupo de investigación hacia las empresas participantes. Adicionalmente, la URJC asume las tareas relativas a creación de la plataforma de comunicación multimedia (Paquete de Trabajo 3) que las empresas utilizarán para crear las aplicaciones clientes y el sistema de tele-enseñanza. La URJC asume también la creación del banco de pruebas y del sistema de integración continua (Paquete de Trabajo 7) que garantizará el correcto funcionamiento de la plataforma y su adecuada calidad.
La Universidad Rey Juan Carlos es miembro de varias plataformas tecnologías entre las que se incluyen
· Madrid Network (https://www.madridnetwork.org/),
· el Cluster Audiovisual de Madrid Network (https://www.madridnetwork.org/Estructura/Audiovisual),
· NEM (https://nem-initiative.org/)
· esInternet (https://esinternet.imasdtic.es/)
Naevatec es miembro de Madrid Network y del Cluster de Seguridad y Confianza de Madrid Network (https://www.madridnetwork.org/Estructura/SeguridadTIC)
Oxbridge está en proceso de registro en la plataforma NEM.
Equipo de trabajo de Oxbridge
Nombre y apellidos |
Cargo |
Funciones |
Perfil profesional / CV |
Jonatan Buxeda i Núñez |
Admistrador |
Dirección y coordinación a nivel empresa |
Licenciado MBA por ESADE Fundador y administrador de Newoxland Dirección de equipos Amplio conocimiento de tecnologías de Internet y de implementación de modelos de negocio sobre las mismas. Amplio conocimiento del mercado de la enseñanza de inglés.
|
Radmila Dimitrova Gurkova |
Directora ejecutiva |
Coordinadora del proyecto |
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Sofía. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sofía. Suficiencia investigadora obtenida por la Universidad Complutense de Madrid. Dirección de equipos y creadora del modelo de Proyección Triangular.
|
Tomás García Alonso |
CTO |
Desarrollador |
Licenciado en económicas por la Universidad de Barcelona. Especializado en el diseño de sistemas. Programador en ASP, PHP, Javascript, Html, Css. Gran conocimiento del mercado de la enseñanza de inglés
|
Nueva contratación
|
Asistencia |
Asistencia y soporte técnico y gestión CMR. |
Diplomados/maestro con conocimientos de PHP, Javascript, Html, Css |
Nueva contratación |
Desarrollador |
Desarrollo de software |
Diplomados/maestro con conocimientos de PHP, Javascript, Html, Css
|
Nueva contratación |
Desarrollador |
Desarrollo de software |
Diplomados/maestro con conocimientos de PHP, Javascript, Html, Css
|
Nueva contratación |
Gestor de contenidos |
Generación de contenidos |
Diplomado/maestro con certificación TEFL (Teaching English as a Foreign Language) con experiencia en la Enseñanza de inglés.
|
Nueva contratación |
Gestor de contenidos |
Generación de contenidos |
Diplomado/maestro con certificación TEFL (Teaching English as a Foreign Language) con experiencia en la Enseñanza de inglés.
|
Nueva contratación |
Gestor de contenidos |
Generación de contenidos |
Diplomado/maestro con certificación TEFL (Teaching English as a Foreign Language) con experiencia en la Enseñanza de inglés.
|
Nueva contratación |
Profesor en pruebas |
Generación de requisitos y validación |
Diplomado/maestro con certificación TEFL (Teaching English as a Foreign Language) con experiencia en la Enseñanza de inglés.
|
Nueva contratación |
Desarrollador |
Desarrollo de software |
Diplomados/maestro con conocimientos de PHP, Javascript, Html, Css
|
Equipo de trabajo de Naevatec
Nombre y apellidos |
Cargo |
Funciones |
Perfil profesional / CV |
Jorge Vinaches |
Desarrollador |
Ejecución de labores de I+D |
Trabajo: Desarrollador de movilidad con 3 años experiencia en iOS, Android, Windows Phone. Experiencia con la tecnología WebRTC para la transmisión de contenido multimedia. Conocimiento de otras tecnologías como HTML5, CSS y Javascript para el desarrollo de webApps. Estudios: Master Universitario en Informática Móvil (Universidad Pontificia de Salamanca). Ingeniería Superior Informática (Universidad Rey Juan Carlos). |
Dadu Tom Vlad |
Desarrollador Senior |
Ejecución de labores de I+D |
Radu Tom Vlad trabaja desde 2012 como desarrollador de aplicaciones web y backend en Naeva Tec. Anteriormente estuvo contratado durante 3 meses como investigador por la Universidad Rey Juan Carlos, institución donde el mismo año había conseguido el título de Ingeniero en Informática. Durante la carrera destacan el año cursado con el programa Erasmus en KTH - Estocolmo y las becas para desarrollo software en la empresa OSOCO (8 meses) y el departamento Sidelab de URJC (11 meses). Desde 2015 es parte del equipo Kurento, una plataforma para el desarrollo de aplicaciones multimedia. Entre las tecnologías que emplea a diario se encuentran Java EE, Spring, web services, HTML5 y Javascript. |
Francisco Javier López |
Director Técnico |
Miembro del CDT |
Fco. Javier López es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la UPM desde 1996. Cuenta ya con casi 20 años de experiencia en el sector del software para infraestructuras de telecomunicación, habiendo desempeñado labores profesionales con diversa responsabilidad en empresas como Lucent Technologies, Motorola y Solaiemes. Javier ha participado en diversos proyectos de I+D nacionales e internacionales y tiene una amplia experiencia en la gestión técnica y económica de los mismos. |
Equipo de trabajo de la URJC
Nombre y apellidos |
Cargo |
Funciones |
Perfil profesional / CV |
Nueva contratación |
Investigador contratado |
Ejecución de labores de I+D |
Licenciado, Ingeniero o Ingeniero Técnico. |
Nueva contratación |
Investigador contratado |
Ejecución de labores de I+D |
Licenciado, Ingeniero o Ingeniero Técnico. |
Luis López Fernández |
Subdirector I+D de la ETSIT |
Coordinador Técnico, miembro del CDT |
El Dr. Luis López es Profesor Titular de Universidad en la URJC donde desempeña diferentes actividades en el área de las infraestructuras y los servicios WWW. Sus intereses de investigación se concentran en la creación de tecnologías de comunicación multimedia y en la concepción de interfaces de programación para las mismas. Los resultados de investigación del Dr. López incluyen más de 60 publicaciones científicas así como la participación y coordinación de importantes proyectos de I+D internacionales como FIWARE y NUBOMEDIA. En la actualidad, el Dr. López lidera la iniciativa Kurento.org: el servidor WebRTC de referencia internacional que ha obtenido numerosos premios y que se encuentra en la primera posición al buscar “WebRTC media server” en Google.
|
Katia Leal Algara |
Profesora Interina |
Ejecución de labores de I+D |
Katia Leal es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid desde 2010. Se licenció en Ingeniería Informática en 2002 en la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad es profesora titular interina en la URJC, donde imparte docencia en el área de Ingeniería Telemática. Desde el punto de vista investigador, su actividad se concentra en los sistemas cloud, donde ha trabajo en algoritmos y mecanismos de planificación y meta-planificación para sistemas grid, simulación y otro tipo de aplicaciones con grandes necesidades de cómputo cloud.
|
Micael Gallego Carrillo |
Profesor Contratado Doctor |
Ejecución de labores de I+D |
Micael Gallego Carrillo: Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas por la UPM, Ingeniero Superior en Informática por la URJC y Doctor en Informática por la URJC. Su tesis doctoral se ha desarrollado en el contexto de la optimización de sistemas complejos. Ha recibido diversos premios académicos entre los que destaca el Primer Premio Nacional en la Titulación de Ingeniería Informática. Actualmente es Profesor de Programación Concurrente y Desarrollo Web en la URJC. Tiene amplia experiencia en el diseño software y la tecnología Java, habiendo impartido numerosos cursos y seminarios sobre esta materia. Ha participado en varios proyectos de investigación y ha colaborado como consultor y arquitecto en empresas de telecomunicación e Internet como Motorola, Solaiemes, Naevatec, Welvi Experience, etc.
|
Francisco Gortázar Bellas |
Profesor Contratado Doctor |
Ejecución de labores de I+D |
Francisco Gortázar Bellas es Profesor Contratado Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos, y Doctor en Informática por esta misma universidad. Su campo de investigación es la optimización de sistemas complejos desarrollando algoritmos eficientes para resolver problemas de optimización relevantes para la industrial y en la validación de software complejo incluyendo sistemas de integración continua sujetos a métricas de QoS. Fuera de la universidad Francisco ha trabajado en el Departamento de I+D de la empresa IPSA desarrollando algoritmos eficientes en C++ para procesamiento de imágenes. También ha sido consultor tecnológico en Welvi Experience y Second Episode.
|
Tal y como se especifica en el Paquete de Trabajo 1, el proyecto separa la coordinación económico-administrativa, que estará bajo la responsabilidad de Oxbrige, quien propone a Dª. Radmila Dimitrova Gurkova como coordinadora económico-administrativo; y la coordinación técnica, que recae bajo la responsabilidad de la URJC, de modo que se garantice la plena transferencia de los resultados de I+D a las empresas participantes y de modo que se refleje la interdisciplinariedad del consorcio en sus órganos de coordinación.
Adicionalmente, y como garantía de la adecuación de los resultados del proyecto a las necesidades de las empresas, el proyecto mantendrá un Comité de Dirección Técnica que tendrá capacidad decisoria sobre todos los aspectos de ejecución técnica del proyecto.
Las secciones siguientes resumen el role y estructura del Coordinador Técnico y del Comité de Dirección Técnica.
D. Luis López Fernández, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, actuará como Coordinador Técnico del proyecto dirigiendo, supervisando y asumiendo la responsabilidad de ejecución de todas las obligaciones y actividades del Comité de Dirección Técnica.
Los Socios Participantes acuerdan designar un Comité de Dirección Técnica (en adelante, el “CDT”) cuya principal función será la de la coordinación de las labores de I+D del Proyecto, a fin de alcanzar los objetivos del mismo con los recursos previstos. El CDT estará integrado por un representante de cada uno de los Socios Participantes, uno de los cuales actuará como Coordinador Técnico (CT), tal y como se especifica en la Sección precedente. El CDT se gobernará a través de las reglas siguientes:
· Las Partes se comprometen a que cada uno de los integrantes del CDT designados, a su vez, por cada uno de ellos, tenga la suficiente continuidad para permitir la buena consecución de los objetivos del Proyecto. A estos efectos, cada Socio Participante designará a un representante como titular y a otro representante que actuará como sustituto para el caso en que el primer representante no pudiera asistir a las reuniones.
· Cada uno de los miembros del CDT podrá acudir a las reuniones asistido por una persona según su conveniencia.
· Las decisiones del CDT deberán aprobarse por mayoría simple entre los miembros.
· Las reuniones del CDT serán como mínimo semestrales.
· Se podrán celebrar reuniones extraordinarias del CDT a petición de uno de sus miembros.
Las responsabilidades del CDT serán las siguientes:
· Seguimiento de los trabajos efectuados y revisión de los que se efectuarán próximamente.
· Evaluación de posibles retrasos en la consecución de hitos o desvíos presupuestarios. Propuesta de acciones correctivas.
· Valorar y decidir sobre las propuestas de cambios realizadas.
· Elaboración de propuestas a la Administración Pública y reasignación consecuente de recursos en el caso de líneas de trabajo fallidas, de forma que se mantengan eficientemente los objetivos globales del Proyecto.
· Seguimiento de la coordinación entre tareas. Propuesta de acciones correctivas.
· A solicitud de algún miembro del CDT, visitas ocasionales de demostración técnica a cualquier centro en los que se desarrolla alguna tarea, para comprobar los avances de la misma. Las visitas deberán hacerse con un preaviso mínimo de dos semanas y transcurriendo un periodo mínimo entre dos visitas consecutivas de cuatro meses, salvo que exista petición del centro implicado de hacerlo antes.
· Valoración preliminar de los resultados obtenidos.
· Aprobación de actividades de diseminación o publicación de los Resultados Conjuntos. En particular, autorización de artículos para ser incluidos en revistas técnicas u otras publicaciones y a presentaciones a efectuar en congresos.
El proyecto está orientado al desarrollo de software y su ejecución no requiere equipos especiales e instalaciones. No obstante, todos los miembros del consorcio declaran disponer de la infraestructura apropiada para que los desarrolladores ejecuten sus trabajos, incluyendo ordenadores de escritorio para realizar los desarrollos y servidores para el despliegue del banco de pruebas y la realización de tests. En particular, la URJC pondrá a disposición del proyecto el cluster científico del FUN-LAB, formado por 6 equipos Dell de diferente antigüedad que hacen disponibles 40 CPUs, 20 Tera Bytes de capacidad de almacenamiento y que disponen de conectividad Giga Bit Ethernet entre sí, y de conectividad de 2Gbps con Internet a través de las infraestructuras de Red Iris.
El proyecto se organiza en 7 Paquetes de Trabajo (PT) que complementan su actividad para logar implementar todos lo objetivos del proyecto. De los mismos, un paquete de trabajo (PT1) está dedicado a la gestión del proyecto (tanto administrativa como económica). Tres paquetes de trabajo (PT3, PT4, y PT5) se encaminan a la realización de labores de investigación y desarrollo industrial con el objetivo de generar los módulos software que componen la plataforma, tal y como se muestra en la Ilustración 10. El PT6 tiene por objetivo realizar las pruebas siguiendo un modelo de integración continua que debe garantizar que el software generado está libre de errores. Por su parte, el PT7 está dedicado a la validación de la plataforma con usuarios reales y en condiciones de mercado, lo que debe permitir generar los planes de negocio apropiados para la misma.
A continuación se detalla el alcance de las actividades a realizar durante del proyecto propuesto. En primer lugar se presenta el cronograma del proyecto estructurado el paquetes de trabajo (PT), tareas y definiendo su duración por meses. En las siguientes páginas se describen en detalle los objetivos, tareas y entregables correspondientes a cada uno de dichos PTs.
Ilustración 10: Los paquetes de trabajo PT3, PT4 y PT5 son los encargados de realizar las labores de Desarrollo Industrial encaminadas a la obtención de los módulos software del proyecto.
PT1: Dirección y gestión del proyecto |
||||||
Inicio: |
01-10-2016 |
Fin: |
31-12-2019 |
Duración (aprox.): |
39 meses |
|
Entidad Coordinadora: |
Oxbridge |
Participantes: |
URJC, Naevatec |
|||
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este paquete de trabajo es realizar la coordinación del proyecto, lo que incluye: · Realizar las labores relativas a la dirección y gestión económico-administrativa del proyecto. · Realizar las labores relativas a la coordinación técnica del proyecto. · Realizar las labores relativas a la difusión y comunicación de los resultados del proyecto.
|
||||||
Descripción del paquete de trabajo Este paquete se ocupa de monitorizar la evolución del proyecto y velar por la obtención de los resultados previstos, así como, resolver cualquier imprevisto, cambio tecnológico, cambio presupuestario, etc., durante la realización del proyecto. Para ello se ha creado un Comité de Dirección Técnica (CDT), que estará formado por un representante de cada uno de los socios del proyecto (Jonatan Buxeda por Oxbridge, Javier López por Naevatec y Luis López por la URJC). Asimismo, existirá un Coordinador Técnico del proyecto (el representante de la URJC) que velará por el correcto funcionamiento del CDT y por la correcta ejecución técnica del proyecto. Se han estipulado una serie de reuniones mínimas durante la duración del proyecto (2 al año) que podrán verse incrementadas en función de las necesidades del proyecto.
Asimismo, la gestión administrativa del proyecto la realizará la empresa Oxbridge, que actúa como coordinador global del proyecto y que velará por la consecución de sus objetivos empresariales. Oxbridge realizará de interfaz entre el proyecto y el ministerio y asumirá la responsabilidad de generar la documentación que sea requerida para el seguimiento del mismo.
|
||||||
Tareas/actividades del paquete de trabajo
Tarea 1.1: Dirección y gestión económico-administrativa del proyecto Responsable: Oxbridge Participantes: Naevatec, URJC Descripción: En esta tarea se ejecutarán las actividades siguientes · Recopilar de manos dela información necesaria para establecer el grado de utilización de los recursos por parte de cada Socio participante y evaluar las necesidades financieras que la utilización de estos pudiera generar. · Gestión de la documentación necesaria para realizar las justificaciones requeridas. · Gestión administrativa del proyecto. · Realización de las labores de interlocución directa con el Ministerio, así como participación en las actuaciones de apoyo que se soliciten necesarias para el éxito del proyecto (por ejemplo, presentaciones) · Convocar las reuniones de seguimiento económico cuando fueren necesarias y redacción de las actas correspondientes. · Gestión documental del proyecto y del mantenimiento del archivo del proyecto · Cualquier otra actividad
Tarea 1.2: Gestión técnica del proyecto Responsable: URJC Participantes: Oxbridge, Naevatec Descripción: Esta tarea será ejecutada por el CDT y asume las responsabilidades de ejecución técnica del proyecto, entre las que se encuentran la ejecución de las actividades siguientes: · Velar por la correcta ejecución técnica del proyecto de acuerdo a los objetivos y tareas especificados en este documento. · Distribución y supervisión de tareas técnicas. · Definición de grupos de trabajo e interlocutores · Identificación supervisión de entregables técnicos. · Identificación de problemas de carácter técnico, diagnóstico de los mismos y toma de decisiones para su solución. · Identificación de desviaciones en la ejecución de los objetivos técnicos del proyecto y toma de decisiones para su solución. · Generación de un calendario de reuniones para el seguimiento técnico del proyecto · Elaborar un calendario conjunto con el coordinador administrativo del proyecto para generar la documentación técnica de las justificaciones. · Supervisión, control y coordinación de la memoria técnica justificativa
Tarea 1.3: Difusión y comunicación Responsable: Oxbridge Participantes: Naevatec, URJC Descripción: Esta tarea está encaminada a coordinar y ejecutar las labores de difusión y comunicación de los resultados del proyecto, que deberán reforzar la estrategia de explotación. Entre otras, se esperan las actividades siguientes: · Coordinación de generación de presentaciones para diferentes eventos tecnológicos e industriales a los que se pueda presentar el proyecto. · Coordinación de la generación de publicaciones científicas relativas al proyecto. · Coordinación de la comunicación con prensa. · Definición de la estrategia de comunicación relativa a la presencia Web y a la presencia en social media del proyecto (e.g. Twitter, Linkedin, etc.) · Participación en eventos de diseminación organizados por el Ministerio relativos a la convocatoria o a otras acciones de I+D
|
||||||
Entregables (E) E1.1: Documentación justificativa anualidad 2016 Fecha: 31/03/2017 Descripción: Informe de seguimiento, justificación técnica y económica y desviaciones de la anualidad justificada.
E1.2: Documentación justificativa anualidad 2017 Fecha: 31/03/2018 Descripción: Informe de seguimiento, justificación técnica y económica y desviaciones de la anualidad justificada.
E1.3: Documentación justificativa anualidad 2018 Fecha: 31/03/2019 Descripción: Informe de seguimiento, justificación técnica y económica y desviaciones de la anualidad justificada.
E1.4: Documentación justificativa anualidad 2019 Fecha: 31/03/2020 Descripción: Informe de seguimiento, justificación técnica y económica y desviaciones de la anualidad justificada.
|
||||||
PT2: Análisis de requisitos y diseño arquitectural del proyecto |
||||||
Inicio: |
01-10-2016 |
Fin: |
31-12-2019 |
Duración (aprox.): |
39 meses |
|
Entidad Coordinadora: |
Oxbridge |
Participantes: |
Naevatec, URJC |
|||
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este paquete de trabajo es realizar el análisis de software requerido por la tareas de desarrollo e implementación del proyecto. Este análisis incluye: · Captura de requisitos de usuario por parte de los socios industriales. · Análisis de componentes susceptibles de satisfacer los citados requisitos · Diseño de la arquitectura global del proyecto que integre los componentes de manera coherente y ordenada de modo que se garantice su estabilidad y mantenibilidad.
|
||||||
Descripción del paquete de trabajo El proyecto se basa en metodologías ágiles de desarrollo y, más concretamente en la metodología SCRUM [SCRUM]. Debido a la falta de espacio, no introducimos todos los detalles de esta metodología aquí. Sí introducimos, sin embargo, las parametrizaciones específicas siguientes: · Las metodologías se basa en ciclos de desarrollo cortos en los que se realizan labores de definición requisitos, análisis, validación y despliegue. Estos ciclos permiten detectar rápidamente errores y deficiencias en el software así como verificar que el mismo se adecúa a las necesidades de los usuarios. En este proyecto, denominaremos “Release” a cada uno de estos ciclos, que durarán 3 meses, de modo que cada 3 meses de trabajo se podrán modificar los requisitos de la plataforma y también cada 3 meses se generará una nueva versión de la misma que podrá ser validada. · En SCRUM, el trabajo se organiza por unidades de tiempo de planificación, denominándose Sprint a cada una de esas unidades. En este proyecto utilizaremos Sprints de 1 mes. Al comienzo de cada mes se realizará la planificación el Sprint y al final del mes su validación. Por tanto, cada 3 Sprints se generará una Release. · Las unidades de trabajo a ejecutar en un Sprint se denominan historias (Stories) que a su vez se agrupan en funcionalidades (features). Para este proyecto, las features corresponden con cada una de las tareas descritas en este plan de trabajo, de modo que la planificación consistirá en un conjunto de Stories a ejecutar en cada Sprint para cada tarea. · El SCRUM master será el Coordinador Técnico del proyecto. · Actuarán de Product Owner (generadores de requisitos) los representantes de las empresas en el CDT. · Los resultados de las diferentes tareas de planificación se irán reflejando en una especificación de módulos funcionales y en una arquitectura software que será utilizada por los desarrolladores como guía de trabajo.
|
||||||
Tareas/actividades del paquete de trabajo
Tarea 2.1: Modelado continuo de requisitos Responsable: Oxbridge Participantes: Naevatec Descripción: El objetivo de esta tarea es extraer un conjunto de requisitos de alto nivel que la plataforma debe proporcionar para ser explotable en el mercado. Estos requisitos requieren un conocimiento del mercado dado que los mismos están asociados a características que el sistema debe presentar para tener éxito entre los potenciales clientes. La tarea ejecutará de manera continua durante todo el proyecto de manera que, una vez los requisitos iniciales hayan sido generados (lo que ocurrirá al principio del proyecto) estos serán revisados de manera periódica cada 3 meses (cada Release) para garantizar que la definición original está alineada con las necesidades del mercado y para incorporar conocimiento nuevo (tanto técnico como de mercado) que pueda ser adquirido por los miembros del consorcio durante la ejecución del proyecto. Esta tarea generará un documento de requisitos como resultado de su ejecución.
Tarea 2.2: Análisis de componentes Responsable: Oxbridge Participantes: Naevatec, URJC Descripción: A partir de los requisitos de usuario capturados en la Tarea 2.1, esta tarea se ocupará de generar los requisitos funcionales y no funcionales que los sistemas software generados por el proyecto deberán satisfacer. Estos requisitos funcionales se agruparán por componentes de modo que se pueda identificar el participante del proyecto que tiene la responsabilidad de implementar y validar cada uno de los requisitos. Los requisitos así generados se inyectarán al Backlog SCRUM para su posterior planificación en los Sprints correspondientes. Esta tarea generará un documento de análisis de componentes.
Tarea 2.3: Arquitectura Responsable: URJC Participantes: Naevatec, Oxbridge Descripción: Utilizando la especificación técnica generada por la Tarea 2.2, en esta tarea se diseñará una arquitectura para LERNIM que permita satisfacer los requisitos funcionales y no funcionales y que sea compatible con la robustez, extensibilidad, interoperabilidad y mantenibilidad apropiadas. La arquitectura definirá una pautas técnicas que los participantes deberán aplicar así como los métodos y patrones más apropiados para la implementación de los diferentes componentes. Esta tarea generará un documento de arquitectura.
|
||||||
Entregables (E) E2.1: Especificación de requisitos de usuario Fecha: 31/12/2016, revisable cada 3 meses. Descripción: Documento donde se establecen de forma sistemática, organizada y trazable los requisitos de usuario capturados por las empresas a partir de su conocimiento del mercado y de la interacción con sus clientes.
E2.2: Documentación de análisis Fecha: 31/12/2016, revisable cada 3 meses. Descripción: Documento que desarrolla cada uno de los requisitos de usuario como un conjunto de requisitos técnicos agrupados por componentes y con el nivel necesario de detalle para que pueda ser utilizado como una guía de referencia en la fase de implementación.
E2.3: Documentación de arquitectura Fecha: 31/12/2016, revisable cada 3 meses. Descripción: Documento que establecerá las módulos que componen el sistema, sus funciones, sus interfaces, sus interacciones.
|
||||||
PT3: Concepción y creación de la plataforma de comunicación multimedia |
||||||
Inicio: |
01/01/2017 |
Fin: |
31/12/2019 |
Duración (aprox.): |
36 meses |
|
Entidad Coordinadora: |
URJC |
Participantes: |
|
|||
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este paquete de trabajo es la creación de la plataforma de comunicación multimedia que proporcionará las capacidades de transporte, procesamiento y almacenamiento de información y meta información audiovisual. Este objetivo se compone de un conjunto de sub-objetivos: · Identificación de las tecnologías de base que se utilizarán para la creación de los sistemas de comunicación multimedia. · Adaptación de las citadas tecnologías a las necesidades del proyecto. · Implementación de los módulos de transporte de media para comunicación síncrona. · Implementación de los módulos de transporte de media para comunicación asíncrona. · Implementación de los módulos de comunicación social basados en sistemas MCU y SFU siguiendo diferentes modelos de sala. · Implementación de las interfaces de programación para el control de las capacidades de media desde las aplicaciones. · Implementación de las extensiones apropiadas para soporte de mecanismos de multimedia inmersivo.
|
||||||
Descripción del paquete de trabajo Este es el paquete de trabajo de mayor relevancia y complejidad técnica del proyecto. En el mismo se implementará la infraestructura de comunicación multimedia que será utilizada por el resto de PTs para la construcción de la plataforma de tele-enseñanza.
Para la ejecución de este PT se utilizarán los siguientes resultados previos: · Descripción de la arquitectura y de los componentes software generados en el PT2 donde se identificarán las interfaces, funciones e interacciones entre las diferentes funciones. · Descripción de los requisitos de usuario generados en el PT2 que identifiquen las capacidades de colaboración multimedia que se desea exponer.
La estrategia de implementación de este PT se basa en reutilizar el software derivado del proyecto Kurento.org. En particular, Kurento Media Server (KMS) que es un servidor de media que proporciona una infraestructura básica sobre la que añadir las funcionalidades requeridas por el proyecto. Dado que Kurento.org es software libre, y dado el profundo conocimiento del mismo por parte del equipo de la URJC (sus creadores) KMS podrá ser extendido para LERNIM sin que existan barreras de carácter técnico o de licenciamiento que lo impidan.
En paralelo con estas labores tecnológicas, también se realizará un análisis de las últimas tendencias tecnológicas en el ámbito de la comunicación multimedia, de modo que se garantice la incorporación al proyecto de las novedades más destacables que puedan ser demandadas por lo usuarios, tales como integración de vídeo 3D, integración de dispositivos especiales, etc.
Como resultado de estas tareas de extensión, se obtendrán un conjunto de artefactos software que se liberarán media una licencia libre acordad entre los miembros del consorcio, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de Colaboración del proyecto. Estos artefactos software podrán ser instalados y utilizados a través de APIs (Application Programming Interface – Interfaces de Programación de Aplicaciones) por los desarrolladores del resto te PT para la creación de LERNIMs
|
||||||
Tareas/actividades del paquete de trabajo
Tarea 3.1: Adaptación, optimización y extensión de Kurento Media Server Responsable: URJC Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Esta tarea está dedicada a crear un servidor de media (i.e. un servidor que permita integrar todas las capacidades de media requeridas por el proyecto y exponerlas a los desarrolladores de manera coherente. Para la ejecución de esta tarea el plan pasa por la reutilización de Kurento Media Server (KMS) que deberá ser extendido y modificado de acuerdo a los requisitos adicionales de este proyecto. Así, es previsible que esta tarea se ocupe de actividades como las siguientes: · Creación de APIs adicionales para KMS que expongan las capacidades no-estándar que el proyecto necesita. · Creación de los sistemas de instalación de KMS adaptados a la plataforma LERNIM. · Creación de capacidades de transcodificación y adaptación de media que permitan la interoperabilidad ATAWAD que el proyecto demanda. · Optimización del consumo de recursos mediante el uso de aceleración hardware de los procesos de media. · Creación de los módulos apropiados que permitan la experimentación de técnicas de tele-enseñanza mediante técnicas de realidad aumentada. Para realizar esta tarea, será necesario implementar un conjunto de conectores y recubrimientos que, garanticen la interoperabilidad de los flujos de media y que permitan controlar el ciclo de vida y el comportamiento de las distintas funciones de KMS para que ejecuten de manera coordinada y coherente con el resto de capacidades del proyecto. Como funcionalidad que KMS no proporciona en este momento, esta tarea asumirá la creación de un mecanismo de generación y consolidación de CDRs (Call Detail Record – Registro de Detalle de Llamada). Este mecanismo podrá ser utilizado por el resto de módulos para la recolección y análisis de información y permitirá evaluar cómo los usuarios consumen los servicios de media, qué calidad de servicio perciben los mismos y cómo se comporta la plataforma ante diferentes niveles de carga. Este mecanismo es susceptible de ser utilizado para labores de monitorización, de optimización y de tarificación en los casos que proceda. Adicionalmente, esta tarea incluye la realización de una labor de personalización y optimización de KMS para garantizar que la calidad de servicio (QoS) de las aplicaciones creadas es óptima. Esta labor comprende aspectos tales como la definición de políticas de gestión de colas, la configuración del grado de redundancia en la representación multimedia o la pre-configuración de los formatos de media (e.g. codecs, frame-rate, resoluciones, etc.) que permitan la prestación del mejor servicio posible en los entornos habituales de ejecución de las aplicaciones objetivo. Esta tarea generará los artefactos software de las extensiones a Kurento Media Server
Tarea 3.2: Implementación de módulos avanzados de comunicación multimedia Responsable: URJC Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. En esta tarea se realizarán las labores tecnológicas necesarias para implementar los habilitadores tecnológicos que permitan satisfacer los requisitos de comunicación síncrona y asíncrona requeridos por la plataforma. Tal y como se ha avanzado previamente, estas tecnologías se basaran en los estándares WebRTC. En la actualidad KMS proporciona un soporte básico de WebRTC a través de un módulo denominado WebRtcEndpoint. No obstante, este módulo debe ser mejorado para poder satisfacer los requisitos de QoS de LERNIM, dado que para la tele-enseñanza de idiomas la calidad audiovisual de las video-llamadas tiene importancia crítica. De este modo, esta tarea se responsabilizará de ejecutar extensiones y mejoras como las siguientes: · Implementación de mecanismos de estimación de ancho de banda que permitan que la comunicación se base en flujos de media adaptativos. Estos mecanismos serán compatibles con los estándares establecidos por el RTCWEB WG del IETF. · Implementación de mecanismos de tolerancia a pérdidas basados en FEC (Forward Error Correction). Estos mecanismos serán compatibles con los estándares establecidos por el RTCWEB WG del IETF. · Implementación de mecanismos de retransmisión predictivos para recuperación ante perdidas de paquetes en la red que sean compatibles con redes de acceso móviles e inalámbricas. Estos mecanismos serán compatibles con los estándares publicados por el AVTCORE WG del IETF. · Implementación de sistemas de publicación de estadísticas de QoS adaptados a los definidos por el WEBRTC WG del W3C. · Implementación de un API de control sencilla y comprensible compatible que las definidas por el WEBRTC WG del W3C. Adicionalmente, dado que Kurento Media Server es un servidor de media especialmente adaptado para la comunicación síncrona, pero dados los requisitos de este proyecto, será necesario extenderlo con un conjunto de funcionalidades adicionales que posibiliten la comunicación asíncrona. La diferencia fundamental entre ambos tipos de comunicación aparecen por el modo en que el sistema trata la latencia y el jitter de red. En los sistemas síncronos, los transportes se optimizan para minimizar latencia y jitter aun a coste de degradar la calidad de media representado. Sin embargo, en los síncronos es al contrario, priorizándose la calidad del media. Por este motivo, la provisión de servicios de comunicación asíncronos requerirá de extensiones de KMS como las siguientes: · Implementación de transportes de media basados en TCP y HTML sin pérdidas de red. · Implementación de mecanismos de repositorio (grabación y recuperación) de flujos de media basados en esos transportes. · Implementación de mecanismos de trasporte y almacenamiento de meta-información. · Implementación de mecanismos de seguridad que impidan accesos no autorizados a la información. · Implementación de sistemas de caché para el acceso eficiente a repositorios de media. · Implementación de sistemas de interconexión con CDNs (Content Distribution Networks) y con servicios de distribución de vídeo bajo demanda de Internet. Esta tarea generará los artefactos software correspondientes a los módulos de comunicación multimedia
Tarea 3.4: Implementación de mecanismos multimedia de comunicación social Responsable: URJC Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Además de la capacidad de comunicar información de forma síncrona y asíncrona, el proyecto requiere la capacidad de que esa comunicación tenga lugar en un contexto social (grupal) en el que los diferentes participantes (alumnos, tutores, profesores, supervisores, etc.) puedan interaccionar desempeñando roles diferentes y que, por tanto, tenga acceso a distintas capacidades del sistema. Para la consecución de este objetivo, y en el contexto de esta tarea, planteamos realizar las actividades necesarias para integrar en KMS las siguientes funcionalidades de comunicación social: · Creación de un sistemas de comunicación multimedia de tiempo real grupales basados en modelos de salas. Según este modelo, una sala es un espacio virtual (normalmente identificado por una URL específica) en el que los usuarios presentes pueden interaccionar. · Creación de los módulos de control necesarios que permitan gestionar esas interacciones en función del perfil y de los permisos de cada usuario. Así, será posible utilizar flujos de llamada no convencional que permitan, por ejemplo, que un supervisor pueda entrar en una sala y observar lo que ocurre, pero sin que su presencia sea notada por el resto de participantes. · Creación de los módulos apropiados que permitan alterar los flujos de comunicación de la sala según flujos de trabajo predefinidos. Así, por ejemplo, se podrá establecer un flujo de trabajo de consulta profesor-profesor a través del cuál dos profesores en una sala puedan comunicar sin ser percibidos por los alumnos. · Creación un conjunto de APIs sencillas e intuitivas que permitan a los programadores crear aplicaciones de comunicación grupal que consuman estas capacidades. · Creación de sistemas click-to-call de establecimiento de comunicación persona-persona que puedan progresar a llamadas de grupo (i.e. introduciendo nuevos participantes en las mismas de manera dinámica) · Creación de sistemas de comunicación grupal basados en modelos de difusión (i.e. un emisor y muchos receptores) de flujos de media en tiempo real. Esta tarea es la responsable de crear estas capacidades, para lo que se utilizarán extensiones del framework Kurento construidas del modo siguiente: · La comunicación multimedia de tiempo real se basará en tecnologías WebRTC, que están disponibles en los navegadores como parte del ecosistema HTML5, por lo que no se requerirá la instalación de ninguna aplicación o extensión adicional. · Los sistemas click-to-call, se basarán en el establecimiento de canales de comunicación punto-a-punto sin mediación de la infraestructura servidora. · Los sistemas de comunicación grupal se basarán en mezcladores o enrutadores de media disponibles en la infraestructura servidora. Para ello, se podrán reutilizar los mecanismos de recepción/emisión de flujos WebRTC disponibles en Kurento (WebRtcEndpoint).
Como parte de esta tarea, Kurento Media Server deberá ser extendido para soportar mecanismos de comunicación grupal basados en modelos de enrutamiento SFU (Selective Forwarding Unit) [WESTERLUND14], que son más eficientes que los MCU (Multipoint Control Unit) [WESTERLUND14]. No obstante, es soporte SFU en Kurento es en estos momentos muy limitado, por lo que como parte de este proyecto se crearán las extensiones necesarias para que se puedan enrutar los flujos directamente como paquetes RTP (Real-time Control Protocol) sin necesidad de realizar el desencapsulamiento y la terminación RTCP (RTP Control Protocol) como ocurre en la actualidad.
Tarea 3.5: Creación de extensiones para comunicaciones inmersivas Responsable: URJC Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. El objetivo de esta tarea es generar las capacidades servidor que sean necesarias para soportar la comunicación con los clientes especiales especificados en la Tarea 4.4, que pueden incluir las Oculus Rift, las Google Glases y otros dispositivos equivalentes. Esta tarea genera un conjunto de artefactos software para la integración de vídeo 3D y de mecanismos de realidad aumentada.
|
||||||
Entregables (E) E3.1: Artefactos software de Kurento Media Server Fecha: 31/10/17, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen las extensiones y adaptaciones realizadas a Kurento Media Server.
E3.2: Artefactos software de extensiones de comunicación síncrona Fecha: 31/10/17, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen las extensiones y adaptaciones realizadas a Kurento Media Server para soportar comunicaciones síncronas de alta calidad.
E3.3: Artefactos software de extensiones de comunicación asíncrona Fecha: 31/10/17, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen las extensiones y adaptaciones realizadas a Kurento Media Server para soportar comunicaciones asíncronas de alta calidad.
E3.4: Artefactos software de mecanismos multimedia de comunicación social Fecha: 31/10/17, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen las extensiones realizadas a Kurento Media Server para comunicación social así como los mecanismos de control de los mismos que permiten exponerlos a través de interfaces de programación.
E3.5: Extensiones para comunicación inmersiva Fecha: 31/06/19, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen todo lo para el intercambio de flujos multimedia con los dispositivos inmersivos y de realidad aumentada elegidos en el proyecto.
|
||||||
PT4: Concepción y creación de las capacidades de comunicación cliente. |
||||||
Inicio: |
01/01/2017 |
Fin: |
31/12/2019 |
Duración (aprox.): |
36 meses |
|
Entidad Coordinadora: |
Naevatec |
Participantes: |
URJC |
|||
Objetivo del paquete de trabajo Este paquete de trabajo es el responsable de crear las capacidades de comunicación multimedia en el cliente. Es decir, su objetivo principal es el de crear un conjunto de habilitadores tecnológicos y de aplicaciones cliente que permitan generar y consumir la información multimedia que manipula la plataforma creada en el Paquete de Trabajo 3. Estos habilitadores y aplicaciones serán después integrados, como parte del Paquete de Trabajo 5, para la creación de las aplicaciones de tele-enseñanza de idiomas. La consecución de este objetivo requiere de los sub-objetivos siguientes: · Creación de los habilitadores y aplicaciones de comunicación grupal WebRTC en plataformas WWW · Creación de los habilitadores y aplicaciones de mensajería multimedia en plataformas WWW. · Creación de los habilitadores y aplicaciones de comunicación grupal WebRTC en plataformas Smartphone. En principio, se plantea soportar Android y iOS. · Creación de los habilitadores y aplicaciones de mensajería multimedia en plataformas Smartphone. En principio, se plantea soportar Android y iOS. · Investigación de la viabilidad de usar dispositivos inmersivos y wearables el los procesos de aprendizaje.
|
||||||
Descripción del paquete de trabajo La plataforma de comunicación creada en el Paquete de Trabajo 3 expone un conjunto de capacidades a través de APIs (Application Programming Interfaces). Estas APIs deben ser utilizadas para crear las aplicaciones cliente que requiere LERNIM y que proporcionarán a la plataforma de tele-enseñanza los servicios de comunicación síncrona y asíncrona que requiere. En este paquete de trabajo se crearán esas aplicaciones cliente. Para lograrlo, se deberán ejecutar actividades como las siguientes: · Diseño y concepción de las interfaces gráficas que utilizarán los usuarios para comunicar. Estas interfaces gráficas permitirán utilizar modelos de comunicación son simétricos que dependerán de los roles de los usuarios. Así, por ejemplo, un usuario con perfil profesor tendrá capacidades diferentes que un usuario con perfil alumno. Para ello, será necesario definir qué elementos (botones, controles, elementos de vídeo, etc.) deberán estar presentes en la interfaz de cada tipo de usuario así como su emplazamiento. · Integración de las capacidades de los dispositivos cliente para la captura y representación de información multimedia. En particular, se realizará la integración de capacidades WebRTC que pueden ser expuestas por el dispositivo de manera nativa o incorporadas en el mismo mediante los instaladores apropiados. · Integración de las APIs expuesta por la plataforma de comunicación multimedia creadas en el Paquete de Trabajo 3.
A modo de ejemplo, algunas de las características que se esperan de estas interfaces son las siguientes: · Se debe mostrar el nombre de los participantes. · Los alumnos deben poder enviar un mensaje privado a los alumnos. · Se deben guardar los comentarios a cada uno de los participantes para enviarlos al final de la clase. · También se deben poder guardar comentarios a nivel general que serán enviado a todos los participantes de la clase. · El profesor debe poder marcar la asistencia y poder marcar o desmarcar la correcta adquisición de los conceptos enseñados en cada una de las actividades propuestas en clase. · Los alumnos no pueden chatear entre ellos. Y tampoco con el profesor a solas a no ser que el profesor les haya enviado un mensaje privado. · Un alumno debe poder ser enviado a una asistencia técnica. Con ello se abrirá una nueva habitación virtual en la que se le dará atención personalizada y se tratará de resolver posibles fallos que pudiera estar experimentando. · Un supervisor debe poder entrar en una clase en modo “espía” (sin ser percibido ni por profesores ni por alumnos).
|
||||||
Tareas/actividades del paquete de trabajo
Tarea 4.1: Diseño e implementación de la aplicación cliente web Responsable: Naevatec Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Durante esta tarea se creará la aplicación cliente web de la plataforma de comunicación. Esta plataforma tendrá que consumir las APIs (Application Programming Interface) de control de media expuestas por el Servidor de Comunicación Multimedia (creado en el Paquete de Trabajo 3) así como las APIs de control de comunicación (i.e. videoconferencia y mensajería instantánea) creadas en el Paquete de Trabajo 5. Para la creación de estas aplicaciones, se utilizarán ciertas capacidades nativas de los navegadores web así como un conjunto de módulos adicionales. La arquitectura general seguirá, por tanto, los siguientes principios y se podrán identificar los siguientes módulos: · WebRTC stack. Se refiere a las capacidades WebRTC del navegador que quedan expuestas a través de las APIs definidas por el W3C, estas se utilizarán para crear los mecanismos de captura, transporte y representación de vídeo · Transportes de control WebSocket y AJAX. Se refiere a las capacidades de comunicación de información de control que expone en navegador a través de diferentes estándares como WebSocket o AJAX (XMLHttpRequest). Estas se utilizarán para el intercambio de la información e control con la plataforma de tele-enseñanza avanzada. · Interfaces de programación. Se refiere a las interfaces envuelven los módulos anteriormente citados y exponen sus capacidades a la aplicación cliente. La creación de estas interfaces será responsabilidad de esta tarea, para lo que se tendrán que definir las interfaces y protocolos apropiados. Estas interfaces se programaran en el lenguaje JavaScript. · Aplicación WWW cliente de comunicación. Se refiere a la aplicación que expone los servicios de comunicación grupal. Será responsabilidad de esta tarea diseñarla e implementarla. Consiste en una interfaz gráfica de usuario en la que se mostrarán los distintos controles (botones, formularios, etc.) así como los vídeos de los diferentes participantes en la sala. La aplicación podrá mostrar controles y vídeos diferentes dependiendo del perfil del usuario que acceda. Esta aplicación se programará como una combinación de HTML5 (para la creación de la página que expone la aplicación), de CSS (para proporcionar el aspecto apropiado) y de JavaScript, para realizar el control de los componentes y de las comunicaciones con el extremo servidor. El plan inicial, que podrá ser revisado, incluye utilizar el framework de desarrollo Angular.js (https://angularjs.org/) para el desarrollo de esos componentes. Esta tarea genera los artefactos software correspondientes a la aplicación cliente web.
Tarea 4.2: Diseño e implementación de la aplicación cliente Android Responsable: Naevatec Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Al igual que la aplicación cliente web, la aplicación cliente Android tiene el esquema arquitectural que se basa en la combinación de capacidades nativas con librerías y aplicaciones añadidas. En particular, identificamos los siguientes componentes: · WebRTC stack. Se refiere a las capacidades WebRTC de bajo nivel. Estas no se encuentran incluidas en la plataforma Android, por lo que será necesario incluirlas como una librería externa que deberá ser compilada a través del NDK (son librerías C y C++ de bajo nivel). Para esto, existen dos alternativas, las librerías WebRTC de Google (www.webrtc.org) y las librerías WebRTC de Ericsson (www.openwebrtc.io). Durante la ejecución del proyecto se analizarán las diferentes opciones para elegir la que más convenga. · Transportes de control WebSocket y REST. Se refiere a las capacidades de comunicación de información de control que son necesarias para el control de la sesión. Android expone de manera nativa librerías REST, que podrán utilizarse a tal efecto, o si se considera más oportuno, se podrán integrar algunas de las librerías existentes que proporcionan capacidad de comunicación a través de WebSockets. · Interfaces de programación. Como en la tarea anterior, se refiere a las interfaces envuelven los módulos anteriormente citados y exponen sus capacidades a la aplicación cliente. La creación de estas interfaces será responsabilidad de esta tarea, para lo que se tendrán que definir las interfaces y protocolos apropiados. Estas interfaces se programaran en el lenguaje Java. · Aplicación WWW cliente de comunicación. Como en la tarea anterior, se refiere a la aplicación que expone los servicios de comunicación grupal. Será responsabilidad de esta tarea diseñarla e implementarla. Consiste en una interfaz gráfica de usuario en la que se mostrarán los distintos controles (botones, formularios, etc.) así como los vídeos de los diferentes participantes en la sala. La aplicación podrá mostrar controles y vídeos diferentes dependiendo del perfil del usuario que acceda. Esta aplicación tendrá que ser programada en Java. Esta tarea genera los artefactos software correspondientes a la aplicación cliente Android.
Tarea 4.3: Diseño e implementación de la aplicación cliente iOS Responsable: Naevatec Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Esta tarea se ejecutará siguiendo el mismo modelo arquitectural mostrado en la tarea anterior (Android), pero adaptada al sistema operativo iOS, con lo que los desarrollos deberán realizarse en ObjectiveC. Esta tarea es la que tiene más incertidumbre dado que el soporte WebRTC en iOS es todavía muy limitado y sus prestaciones son muy pobres. No obstante, se estima que durante la ejecución del proyecto la situación cambie, los estándares evoluciones y Apple acceda a permitir el soporte de aceleración hardware para WebRTC. Esta tarea genera los artefactos software correspondientes a la aplicación cliente iOS
Tarea 4.4: Investigación sobre la viabilidad de introducir dispositivos multimedia inmersivos Responsable: URJC Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Recientemente se han introducido en el mercado nuevos tipos de dispositivos que permiten experiencias de usuario radicalmente innovadoras. Entre los mismos, y para los objetivos de este proyecto, los más interesantes son los dispositivos inmersivos de visualización y los de realidad aumentada. El objetivo de esta tarea es experimentar la viabilidad de utilizar estos dispositivos como parte del proceso de aprendizaje de modo que la interacción entre alumnos, profesores y contenidos se pueda realizar a través de los mismos. En concreto, la tarea se focalizará en las siguientes actividades.
En relación a los dispositivos inmersivos, nuestro plan pasa por experimentar con las Oculus Rift, que la URJC ya tiene disponibles, y que permiten la visualización del entorno virtual en 360% y proporcionan soporte para vídeo 3D de alta calidad. El experimento consistirá en integrar las Oculus con la plataforma de comunicación multimedia de modo que se pueda participar en las sesiones de tele-enseñanza síncronas a través de la misma. En otras palabras, se permitirá participar en las sesiones de video conferencia utilizando dispositivos Oculus. Para poder realizar el experimento, será necesario utilizar cámaras 3D que permitan la captura de los flujos de vídeo estéreo así como desarrollar las aplicaciones cliente de visualización de los citados flujos en el dispositivo. Este experimento puede requerir la creación de los protocolos de transporte de vídeo estéreo apropiados así como la extensión de las capacidades de la plataforma de comunicación multimedia para recibirlo y distribuirlo.
En relación a los dispositivos wearable de realidad aumentada, el plan consiste en experimentar con las Google Glasses, o con algún dispositivo equivalente y que permiten la captura de vídeo desde una cámara cercana a los ojos de quién las transporta así como introducir un flujo de realidad aumentada en la realidad que percibe el usuario. El experimento consistirá en integrar el citado dispositivo con la plataforma de comunicación multimedia, de modo que el profesor pueda impartir una clase mientras lo usa y manipular objetos o interaccionar con personas en el transcurso de la misma. Los alumnos podrán proporcionar realimentación al profesor mediante mensajes que texto, que el profesor podrá visualizar a través de los mecanismos de realidad aumentada del dispositivo.
A través de estos experimentos, se podrá evaluar la mejora en el aprendizaje que suponen este tipo de dispositivos así como la relación coste/beneficio que suponen los mismos.
Esta tarea genera los artefactos software asociados a las aplicaciones cliente Oculust, Google Glasses o dispositivos equivalentes.
|
||||||
Entregables (E) E4.1: Aplicación de comunicación WWW Fecha: 31/06/18, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen la aplicación cliente web y permiten su ejecución.
E4.2: Aplicación de comunicación Android Fecha: 31/06/18, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen la aplicación cliente Android y permiten su ejecución.
E4.3: Resultado experimentos dispositivos especiales Fecha: 31/06/19, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen la aplicación cliente Oculus y de Google Glasses, o equivalentes, así como un informe que muestra los resultados de experimentar su introducción en las labores de tele-enseñanza de idiomas.
|
||||||
PT5: Concepción y creación de la plataforma avanzada de tele enseñanza |
||||||
Inicio: |
01/01/2017 |
Fin: |
31/12/2019 |
Duración (aprox.): |
36 meses |
|
Entidad Coordinadora: |
Oxbridge |
Participantes: |
Naevatec, URJC |
|||
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este Paquete de Trabajo es concebir y crear la plataforma de tele-enseñanza que, haciendo uso de las capacidades y aplicaciones desarrolladas en los Paquetes de Trabajo 3 y 4, permita la prestación de servicios de enseñanza de idiomas de acuerdo a lo establecido en esta memoria, así como su explotación mediante modelos de negocio basados en pago por uso o en subscripción. La ejecución de este objetivo comporta un conjunto de sub-objetivos: · Definición e implementación de los flujos de tele-enseñanza de la plataforma para la gestión de alumnos, profesores, supervisores, clases, ejercicios y resultados. · Definición e implementación de los mecanismos de facturación y pago de la plataforma. · Definición e implementación de las interfaces gráficas de gestión. · Integración de las aplicaciones de comunicación cliente en los flujos de tele-enseñanza. · Cloudificación de la plataforma permitiendo su correcto funcionamiento en un entorno IaaS.
|
||||||
Descripción del paquete de trabajo Este paquete de trabajo es el encargado de generar la plataforma LERNIM mediante la provisión de los módulos de interacción y negocio adaptados a la casuística de la tele-enseñanza de idiomas y mediante la integración de las aplicaciones y capacidades de comunicación multimedia desarrolladas en los paquetes de trabajo precedentes. Para logarlo, se deberán ejecutar las actividades de I+D siguientes: · Análisis de tecnologías de desarrollo para la selección de la que más se adecúe a las necesidades del proyecto. Entre otras, se considerarán las plataformas PHP, ASP.net, Java EE y Node.js. la tecnología final elegida deberá ser compatible con las diferentes integraciones que será necesario realizar. · Análisis de los sistemas de almacenamiento y procesamiento de datos que permitan implementar los flujos de tele-enseñanza, la gestión de usuarios y el análisis de indicadores de resultados. · Implementación de la lógica de negocio y las interfaces de usuario que las posibilitan. · Integración de las aplicaciones de comunicación multimedia.
|
||||||
Tareas/actividades del paquete de trabajo
Tarea 5.1: Diseño e implementación de la aplicación de tele-enseñanza avanzada Responsable: Oxbridge Participantes: Naevatec, URJC Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Esta tarea es la principal actividad de integración de todo el proyecto ya que en la misma se incorporarán todos los módulos creados en los diferentes paquetes de trabajo bajo el control de una aplicación que orquestará el funcionamiento del sistema siguiendo las reglas de negocio que se establezcan. El plan original, que podrá verse modificado dependiendo de la evolución del proyecto, es utilizar tecnologías Java EE para permitir la citada integración y crear la lógica de negocio mediante un conjunto de clases Java que, consumiendo las interfaces expuestas por los diferentes módulos, permitan la ejecución de los flujos de trabajo asociados a los procesos de tele-enseñanza. Entre esos flujos de trabajo, se deben encontrar los siguientes: · Controles de seguridad implementando los mecanismos de autenticación y cifrado apropiados que impidan el acceso no autorizado o la publicación de información personal de los usuarios. Para eso, se tendrán en cuenta los aspectos relativos a la legislación de protección de datos que carácter personal que sean aplicables. · Gestión de dispositivos de acceso, implementando las reglas que sean oportunas para que cada usuario pueda acceder a los servicios de tele-enseñanza desde el dispositivo de su elección. · Creación de los diferentes flujos de trabajo del proceso de aprendizaje coordinando llamadas a los módulos del sistema (e.g. la creación de una clase mediante vídeo conferencia puede suponer la necesidad de aprovisionar una sala, ajustar un calendario, enviar notificaciones a los alumnos, etc.) · Etc. Esta tarea genera los artefactos software asociados a la aplicación de tele-enseñanaza avanzada, que actúa como orquestador de todo el sistema.
Tarea 5.2: Creación de los módulos de control de aprendizaje Responsable: Oxbridge Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Los módulos de control de aprendizaje serán los encargados de implementar las metodologías de aprendizaje y de obtener métricas relativas a los resultados de los alumnos (e.g. asistencia a las clases, seguimiento de lecciones, tests, etc.), de almacenarlas y de analizarlas siguiendo mecanismos de Big Data (i.e. minería de datos, inteligencia artificial, análisis estadístico, etc.) y de generar las acciones oportunas que permitan que estas métricas mejoren los resultados del aprendizaje. Uno de los elementos relevantes de este módulo será el sistema de control de aprendizaje basado en “Smiles” (iconos con sonrisas que representan puntos). Este sistema será definido e implementado durante esta tarea, pero algunas de las características que se desean para el mismo son las siguientes: · En cada clase, según las actividades que se den se podrán conseguir Smiles asignados bajo el criterio de cada profesor. · También se podrán conseguir Smiles a través de ejercicios automatizados o semi-automatizados relativos a los contenidos de cada lección o Ejercicios de gramática o Ejercicios de vocabulario o Ejercicios de pronunciación. o Ejercicios de comprensión. Preguntas grabadas en vídeo. · Aquellos apartados del temario que tengan un número de Smiles (e.g. 3) se considerarán superados. Los apartados no superados podrán estar sujetos a pruebas de refuerzo (e.g. cuestionarios de micro-aprendizaje, repetición de clases, sesiones asíncronas de clase, etc).
El plan del que partimos es el de crear un conjunto de sistemas de procesamiento de datos, alarmas y políticas de aprendizaje que puedan ser configuradas y gestionadas de manera flexible y extensible. De manera más precisa, la arquitectura que planteamos debe contar con los siguientes componentes: · Módulos de captura y almacenamiento de métricas: estos módulos se ocupan de capturar y almacenar en una base de datos apropiada la información cruda relativa a los alumnos (e.g. horas de clase, resultados de test, actividades, etc.) · Módulos de procesamiento de datos: partirán de las métricas crudas anteriormente descritas y las procesarán siguiendo algoritmos de análisis diverso con el objetivo de detectar patrones (e.g. fallo de muchos alumnos en un contenido específico), tendencias (e.g. mejoras producidas por la introducción de una nueva metodología o profesor, etc.) · Módulo de alarmas: Este módulo se basará en reglas que elevarán alarmas cuando se cumplan ciertas condiciones sobre los datos procesados anteriormente descritos (e.g. fallos reiterados de un alumno en un test, etc.) Las alarmas serán inyectadas en el módulo de políticas de aprendizaje. · Módulo de políticas de aprendizaje: Este módulo definirá acciones específicas asociadas a las alarmas. Por ejemplo, se podrán enviar mensajes automáticos a profesores, alumnos o supervisores, de modo que se permita enviar test adicionales a los alumnos ante fallos en ciertos contenidos o que un supervisor tenga información sobre las bajas prestaciones de un profesor de manera eficiente. Esta tarea genera los artefactos software asociados a los módulos de gestión de aprendizaje.
Tarea 5.3: Creación de los módulos de control de negocio Responsable: Oxbridge Participantes: Naevatec, URJC Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Durante esta tarea, se implementarán los módulos específicos de control de negocio que permitirán implementar el modelo de negocio que se desee. Entre otras funcionalidades, estos módulos deberán gestionar aspectos como los siguientes: · Gestión de los micro-franquiciados que permita a profesores de todo el mundo prestar sus servicios de tele-enseñanza de idiomas a través de la plataforma. · Gestión de altas y bajas de usuarios y asignación de perfiles a los mismos. · Gestión de facturación a alumnos. La facturación imputada a un alumno puede depender de aspectos tales como las clases atendidas, el tiempo de matrícula, etc. · Gestión de pagos a profesores. Los pagos pueden depender de aspectos tales como las horas invertidas, las preguntas respondidas, etc. · Gestión de medios de pago. Que permita a alumnos abonar las cantidades adeudadas de manera cómoda y eficiente. · Etc.
Esta tarea genera los artefactos software asociados a los módulos de control de negocio.
Tarea 5.4: Creación de los módulos de control de comunicación Responsable: URJC Participantes: Oxbridge, Naevatec Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Esta tarea está específicamente concebida para crear los módulos de control de comunicación que permitan, por un lado consumir las capacidades expuestas por el Servidor de Comunicación Multimedia creado en el Paquete de Trabajo 3, así como las Aplicaciones Cliente creadas en el Paquete de Trabajo 4. Estos módulos deben permitir abstraer las complejidades del primero y exponer unas interfaces de programación sencillas que puedan ser consumidas por las Aplicaciones Cliente. Dada la necesidad de comprender en detalle las APIs exportadas por el Servidor de Comunicación Multimedia, esta tarea la ejecutará la URJC, que posee el conocimiento más profundo sobre las mismas. Esta tarea genera los artefactos software correspondientes a los módulos de control de comunicación.
Tarea 5.5: Cloudificación de la plataforma Responsable: URJC Participantes: Descripción: Esta tarea utilizará como entrada los documentos de requisitos, análisis y arquitectura generados en el Paquete de Trabajo 2. Esta tarea es la responsable de permitir la cloudificación de todo el sistema. Esto significa que la citada plataforma debe ser desplegable en sistemas cloud IaaS (Infrastructure as a Service) como los ofrecidos por Amazon EC2 o por RackSpace. Esta cloudificación se realizará siguiendo las recomendaciones de las arquitecturas NFV (Network Funcion Virtualization) a través de un conjunto de actividades que incluirán: · La creación de las imágenes virtuales apropiadas que contengan las diferentes funciones virtuales de red. Entre estas funciones virtuales se encontraran las siguientes: o Imagen de despliegue de Kurento Media Server o Imagen de despliegue de repositorio de media o Imagen de despliegue de los servidores de control de media o Imagen de despliegue de los servidores de balanceo de carga o Imagen de despliegue de las bases de datos requeridas o Imagen de despliegue de la plataforma de tele-enseñanza avanzada · La creación de los scripts de aprovisionamiento de los diferentes servicios. Estos scripts se encargan de realizar las configuraciones apropiadas sobre las funciones de red una vez que estas han sido desplegadas. · La creación de los grupos de seguridad que definan las restricciones de red para cada una de las funciones. · La creación de los grupos de auto-escalabilidad · La creación de las políticas y las alarmas de gestión de la auto-escalabilidad Ilustración 11. Ejemplo de arquitectura de cloudificación para LERNIM basado en tecnologías IaaS OpenStack. La cloudificación Amazon EC2 se puede realizar siguiendo el mismo modelo a través de las interfaces expuestas por el servicio CloudFormation. Para realizar esta tarea, se utilizarán las tecnologías CloudFormation, en el caso de que se decida desplegar en Amazon EC2, o las tecnologías Heat, en el caso de que se decida desplegar en IaaS basados en OpenStack. Esta tarea generará los diferentes artefactos software que permitan la cloudificación del sistema.
|
||||||
Entregables (E)
E5.1: Aplicación de tele-enseñanza avanzada Fecha: 31/12/18, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen la aplicación de tele-enseñanza avanzada.
E5.2: Módulos de control de aprendizaje Fecha: 31/12/18, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen los módulos de control de aprendizaje.
E5.3: Módulos de control de negocio Fecha: 31/12/18, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen los módulos de control de negocio.
E5.4: Módulos de control de comunicación Fecha: 31/12/18, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen los módulos de control de comunicación.
E5.5: Artefactos software de cloudificación Fecha: 31/12/17, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Este entregable consiste en un conjunto de artefactos software (código fuente, documentación, ficheros compilados, instaladores) que contienen todo lo necesario para el despliegue de LERNIM en una plataforma cloud y su funcionamiento con auto-escalado.
|
||||||
PT6: Integración continua |
||||||
Inicio: |
01/01/2017 |
Fin: |
31/08/2019 |
Duración (aprox.): |
26 meses |
|
Entidad Coordinadora: |
URJC |
Participantes: |
Oxbridge, Naevatec |
|||
Objetivo del paquete de trabajo La realización de test y pruebas es un componente esencial del proceso de desarrollo de software. Por este motivo, este paquete de trabajo tiene por objetivo diseñar e implantar un sistema de integración continua y validación que permita garantizar que el software entregado está libre de errores, al menos en los casos más habituales en los que debe ser usado. También debe garantizar que evoluciones de la realizadas en el software no incorporan regresiones o errores nuevos. Para lograrlo, se llevarán a cabo los siguientes sub objetivos: · Implantación de un sistema de integración continua a través del cual se determine cuando un desarrollo está listo para ser implantado en la plataforma. · Creación de un plan de validación a través de test unitarios que serán desplegados en el sistema de integración continua. · Creación de un sistema de validación de requisitos no funcionales concentrado en los aspectos relativos a QoS (Quality of Service – Calidad de Servicio) que será desplegado en el sistema de integración continua. · Creación de test de integración para los módulos web del sistema basados en Selinium (para la validación funcional) y en Selenium Grid (para la validación de la escalabilidad) · Creación de un banco de pruebas en el que el sistema de integración continua pueda ser desplegado.
|
||||||
Descripción del paquete de trabajo Este paquete de trabajo es el encargado de garantizar la calidad del software generado tanto desde el punto de vista de sus requisitos funcionales como no funcionales. Para ello, utilizaremos las técnicas más habituales en el ámbito de las metodologías de desarrollo ágil: la integración continua. La integración continua es un concepto escurridizo y muchas veces mal entendido, pero su idea fundamental es empujar al software desarrollado, tan pronto como se pueda, a que funcione en su entorno final, de modo que esté integrado con todos los subsistemas con los que debe interaccionar y de modo que se puedan ejecutar pruebas contra el mismo que reproduzcan el modo en que lo van a utilizar los usuarios. Existen diversos modos de implementar un mecanismo de integración continua, pero todos ellos suelen estar basados en un conjunto de buenas prácticas que suelen incluir las siguientes elementos: · El código fuente se mantiene en un repositorio colaborativo con control de cambios y trazabilidad. · La construcción (compilación y enlazado) del software se realiza mediante procedimientos automatizados. · Cada vez que se añade código al repositorio, el mismo debe ser construido en el sistema. · Cada vez que el código se construye, se ejecutan pruebas unitarias sobre el mismo. · De manera periódica, y frecuente, se realiza un despliegue automático del código en un sistema que debe tener las mismas características que el de producción. · Sobre ese sistema se realizan pruebas de integración que reproduzcan el modo en que los usuarios utilizan el sistema. · Los resultados de la construcción y pruebas serán públicos y deberán ser revisados por los miembros del equipo de manera continua. Este paquete de trabajo va encaminado a definir e implantar estos procedimientos de modo que se puedan validar los requisitos funcionales y no funcionales del sistema.
|
||||||
Tareas/actividades del paquete de trabajo
Tarea 6.1: Implantación de un sistema de integración continua Responsable: URJC Participantes: Oxbridge, Naevatec Descripción: Esta tarea toma como entrada todos los módulos desarrolladores en los Paquetes de Trabajo PT3, PT4 y PT5. También toma como entrada la especificación de requisitos que se utilizará para definir el plan de pruebas. En esta tarea diseñaremos e implantaremos un sistema de integración continua apropiado para el proyecto. Este sistema se basará en la herramienta Jenkins (https://jenkins-ci.org/), que utilizaremos para automatizar los procedimientos de construcción y pruebas. Utilizaremos un repositorio git para la gestión del versionado del código. Se crearán jobs (trabajos automáticos) de Jenkins específicos para la construcción y ejecución de las pruebas unitarias de la plataforma cada vez que se produzca un commit (i.e. cada vez que se añada código al repositorio). Adicionalmente, se crearán un conjunto de pruebas de integración para la plataforma web basadas en Selenium (https://www.seleniumhq.org/). Todas las noches, se realizará el despliegue del sistema completo y se ejecutarán las pruebas de integración, generándose un informe que deberá ser chequeado por los desarrolladores la mañana siguiente. Esta tarea generara los jobs (trabajos automáticos) de Jenkins que realicen la construcción, test unitarios, despliegue y test de integración sobre el sistema completo.
Tarea 6.2: Validación de la QoE mediante test de carga automatizados Responsable: URJC Participantes: Naevatec Descripción: Esta tarea toma como entrada el sistema de integración continua implementado en la Tarea 6.1 Los test funcionales (unitarios y de integración) implementados en la tarea precedente serán complementados con un conjunto de pruebas no funcionales destinadas a la validación de la calidad del servicio prestado simulando condiciones reales de utilización del sistema. Estas pruebas se realizarán siguiendo los principios siguientes: · Se crearán las configuraciones apropiadas para la plataforma de pruebas pueda emular condiciones de red realistas a través de las que se conectan los usuarios. Para ello, se utilizará la herramienta DummyNet (https://info.iet.unipi.it/~luigi/dummynet/) · Se crearán las herramientas apropiadas de captura de estadísticas de calidad de servicio tanto en el cliente (a través del estándar WebRTC stats del W3C) como en el servidor. Entre otras, se obtendrán métricas como las siguientes: latencia, jitter, y tasa de pérdidas. · Se crearán un conjunto de test automatizados basados en Selenium Grid que permitan cargar el sistema de manera realista (simulando la presencia de números elevados de usuarios simultáneos) y que recuperarán las métricas de calidad anteriormente citadas. · Se creará un sistema de análisis a través del cuál las pruebas que no cumplan los requisitos mínimos de calidad se declararán como fallidas en el sistema de integración continua. Esta tarea genera un conjunto de jobs (trabajos automáticos) de Jenkins especialmente diseñados para la medida de la QoS (Quality of Service – Calidad de Servicio) y de la QoE (Quality of Experience – Calidad de la Experencia de usuario).
Tarea 6.3: Creación del banco de pruebas de integración Responsable: URJC Participantes: Oxbridge, Naevatec Descripción: Esta tarea toma como entrada el sistema de integración continua diseñado en la Tarea 6.1 así como los jobs de Jenkings creados en esa tarea y en la Tarea 6.2. El despliegue y puesta en funcionamiento del sistema de integración continua diseñado en la Tarea 6.1 puede tener lugar de muchas maneras diferentes. Esta tarea asume la responsabilidad de crear un banco de pruebas (testbed) con ese objetivo. Este banco de pruebas se basará en los siguientes principios: · Se basará en el despliegue sobre una plataforma IaaS (Infrastructure as a Service) sobre la que diferentes esclavos Jenkins serán desplegados para ejecutar los trabajos automatizados de manera coordenada y paralela. · Todo test de integración se ejecutará sobre un sistema completamente construido para tal fin. Es decir, los test de integración ejecutarán siempre sobre una versión fresca y nueva del sistema que contenga las últimas versiones del código fuente. · Los resultados de las pruebas se publicarán en una interfaz web que será de obligado chequeo por parte de los desarrolladores todos los días. Esta tarea genera como salida el banco de pruebas en funcionamiento en el que se despliega el sistema de integración continua.
|
||||||
Entregables (E) E6.1: Sistema de integración continua y de las automatizaciones Fecha: 31/02/2018, con versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Artefactos software que contienen el sistema de integración continua basado en Jenkins así como los jobs (trabajos automáticos) con las pruebas unitarias, de integración y de calidad.
E6.2: Banco de pruebas Fecha: 31/02/2018, con versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Sistema computacional que contendrá el banco de pruebas basado en tecnologías cloud.
|
||||||
PT7: Demostración y planificación de la explotación |
||||||
Inicio: |
01/01/2019 |
Fin: |
31/12/2019 |
Duración (aprox.): |
12 meses |
|
Entidad Coordinadora: |
Oxbridge |
Participantes: |
Naevatec, URJC |
|||
Objetivo del paquete de trabajo El objetivo de este paquete de trabajo es demostrar que las tecnologías generadas en el proyecto son válidas y responden a los requisitos específicos para la enseñanza de idiomas a través de Internet. También es objetivo de este paquete de trabajo el diseñar un plan de explotación que permita el establecimiento de modelos de negocio escalables e internacionablizables para el sistema.
|
||||||
Descripción del paquete de trabajo La creación de una tecnología innovadora es el objetivo principal de este proyecto, pero solo en la medida en que la misma sea explotable en condiciones de mercado y permita la implementación de un modelo de negocio escalable susceptible de generar beneficios a nivel internacional y de convertir a LERNIM en una referencia a nivel mundial en el ámbito de la tele-enseñanza de idiomas. Para lograrlo, este paquete de trabajo continúa con la filosofía ágil (lean) [RIES11] en la que se basa la gestión de la innovación en este proyecto. Así, el procedimiento a seguir será el siguiente: · Se demostrarán con usuarios reales las tecnologías generadas. La información que se obtenga en esa validación se utilizará para mejorar y optimizar el sistema así como para añadir las funcionalidades adicionales que el mercado demande. · A partir de la información obtenida del mercado, se diseñaran los modelos de negocio oportunos que permitan la explotación escalable de la tecnología.
|
||||||
Tareas/actividades del paquete de trabajo
Tarea 7.1: Creación del testbed de demostración Responsable: Oxbridge Participantes: Descripción: Dado que el proyecto pretende validar LERNIM con alumnos y profesores reales, es necesario crear un testbed (i.e. una instancia del banco de pruebas descrito en el PT6 pero no para finalidad de test sino realmente operativa) donde la plataforma pueda disponer de los contenidos apropiados para que se pueda llevar a cabo la citada demostración. Estos contenidos, deben cubrir todas las herramientas de tele-enseñanza que LERNIM pone a disposición de los usuarios y deben también permitir la realización de las oportunas pruebas de evaluación y la captura de datos de aprendizaje para su posterior análisis.
Dada la naturaleza de LERNIM, el foco principal del testbed estará en la creación de contendidos multimedia audiovisuales, aunque también se podrán crear contenidos de otra naturaleza tales como cuestionarios basados en texto o en imágenes.
En el ámbito del aprendizaje supervisado síncrono, los contenidos se basan en la utilización de mecanismos de videoconferencia que ponen en contacto a alumnos y profesores de manera síncrona. Para estas lecciones, se crearán contenidos específicos que podrán incluir los siguientes: · Vídeo-clips de refuerzo que puedan ser visualizados por profesores y alumnos de manera síncrona de modo que puedan ser comentados en tiempo real por los participantes de una vídeo conferencia y que permitan, así, reforzar las lecciones del profesor. · Cuestionarios de validación y de auto-evaluación que puedan ser respondidos en hitos de la lección. · Diseño de los itinerarios formativos adaptados a los diferentes perfiles y niveles que se utilizarán como guión para la realización de las clases. Esta tarea genera los contenidos arriba descritos como entregable
En el ámbito del aprendizaje supervisado asíncrono y semi-síncrono, los contenidos se basan en sistemas de mensajería que pueden ser combinados con videoconferencia de manera puntual. Estas sesiones tienen gran utilidad para la resolución de dudas por parte de los alumnos. Para estas lecciones, se crearán contenidos equivalentes a los descritos para las lecciones síncronas aunque adaptados. Estos incluirán: · Video-clips de refuerzo que podrán responder a preguntas frecuentes o dudas habituales recurrentes. · Cuestionarios de evaluación y auto-evaluación que pueden estar asociados a contenidos audiovisuales (e.g. un clip seguido de un conjunto de preguntas sobre el mismo) · Video-clips que contentan las propias lecciones grabadas para permitir el seguimiento de las mismas por parte de alumnos que no pueden acudir a las lecciones síncronas. · Adaptación de los itinerarios formativos para alumnos que solo puedan seguir las lecciones de manera asíncrona. Esta tarea genera los contenidos arriba descritos como entregable
Para las lecciones de micro-aprendizaje, los contenidos consisten en material de refuerzo que se envía a los alumnos mediante sistemas de mensajería instantánea y que permiten realizar una evaluación continua así como reforzar el aprendizaje en áreas en las que el alumno tiene dificultades. Estos contenidos consistirán fundamentalmente en: · Vídeo-clips de corta duración. · Cuestionarios. Esta tarea genera los contenidos arriba descritos como entregable
Tarea 7.2: Demostración con usuarios reales Responsable: Oxbridge Participantes: Descripción: Esta tarea toma a su entrada el sistema completamente integrado y validado que ha sido generado en el Paquete de Trabajo 6. Esta tarea también toma a su entrada los contenidos de tele-enseñanza creados en la Tarea 7.1 La demostración usuarios reales se realizará desplegando LERNIM y utilizándola, de un modo controlado, con usuarios y profesores reales que realizarán los distintos flujos de trabajo asociados al tele-aprendizaje de idiomas. Así, desde el punto de vista de los usuarios el sistema estará en producción, pero desde el punto de vista de este proyecto el mismo estará bajo monitorización constante y se capturarán métricas que permitan evaluar de manera objetiva las prestaciones y de manera subjetiva las opiniones de los usuarios. Para este último objetivo, se podrán utilizar encuestas y cuestionarios adaptados. Toda la información capturada será procesada, estructurada y resumida en un informe que destacará los puntos fuertes y débiles de LERNIM de modo que se puedan potenciar los primeros y minimizar los segundos en las subsiguientes fases de desarrollo. Esta tarea generará un informe de resultados que contendrá la realimentación que proporciona el mercado sobre la plataforma (e.g. opiniones de los usuarios, aceptación, costes de operación, beneficios, etc.) Este informe de resultados será utilizado para optimizar y mejorar la plataforma en las sucesivas releases que se generen siguiendo la metodología SCRUM, tal y como se especifica en el Paquete de Trabajo 2.
Tarea 7.3: Planificación de la explotación Responsable: Oxbridge Participantes: Naevatec, URJC. Descripción: Esta tarea toma como entrada los resultados del demostrador de la Tarea 7.2. Durante esta tarea se identificarán los modelos de negocio que permitan explotar la plataforma de manera escalable a nivel mundial. Estos modelos de negocio se crearán basándose en la metodología Business Model Canvas [BMC], para la que se identificarán los aspectos siguientes: · Tipos de mercado objetivo y tamaño de los mismos. Este análisis permitirá realizar una segmentación apropiada para el diseño de campañas de márquetin y comercialización. · Propuesta de valor de LERNIM, identificando sus fortalezas y elementos diferenciadores. · Canales de diseminación y promoción, con especial énfasis y foco en los canales sociales de Internet. · Mecanismos de generación de ingresos, tanto a través de los usuarios como mediante otros mecanismos (e.g. publicidad, venta de material de refuerzo, etc.) Esta tarea genera a su salida uno o varios modelos de negocio basados en la metodología Business Model Canvas
|
||||||
Entregables (E)
E7.1: Testbed con cotenidos Fecha: 31/12/18, versiones posteriores cada 3 meses. Descripción: Contenidos para el testbed así como la descripción de los itinerarios formativos.
E7.1: Informe de resultados del demostrador Fecha: 31/06/2019 Descripción: Métricas y conclusiones obtenidas tras la validación de mercado.
E7.2: Planes de negocio Fecha: 31/12/2019 Descripción: Uno o varios planes de negocio escalables para LERNIM que incorporen la información de mercado que se haya obtenido durante el proyecto y que estén diseñados para internacionalización
|
||||||
La evolución del proyecto se podrá evaluar a partir de los hitos siguientes:
Hito |
Fecha |
Descripción |
H1 |
Del 01/10/2016 al 31/12/2016 |
Primera versión de los requisitos, análisis y arquitectura de LERNIM. Tras los tres primeros meses de ejecución de las labores encomendadas al Paquete de Trabajo 2, se generará una primera versión de los entregables E2.1, E2.1 y E2.3 que corresponden respectivamente con la documentación de requisitos, análisis y arquitectura. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, estos documentos serán revisados cada 3 meses (cada Release del proyecto).
|
H2 |
Del 01/01/2017 al 30/10/2017 |
Primera versión del servidor de comunicación multimedia. Este hito se corresponde con la primera serie de entregables generados por el Paquete de Trabajo 3. En este hito, el citado servidor debe ser completamente funcional y proporcionar una versión inicial (que podrá ser optimizada posteriormente) de todas las capacidades de comunicación multimedia requeridas por el proyecto y especificadas en el documento de requisitos. En particular, el servidor deberá proporcionar capacidad de comunicación de grupos de alta calidad basada en modelos de enrutamiento de vídeo (SFU) tal y como se ha introducido en el Paquete de Trabajo 3. El servidor también deberá proporcionar capacidad de comunicación mediante los estándares WebRTC y audio estéreo de alta calidad basado en codecs de gran ancho de banda. Asimismo deberá disponer de capacidad de repositorio de media para la grabación y recuperación de información y meta-información multimedia. Por último, se heredarán algunas características pre-existentes de Kurento Media Server (el software que se utiliza como punto de partida para este Hito), como la posibilidad de integrar contenidos mediante técnicas de realidad aumentada. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, los artefactos software correspondientes al servidor de comunicación multimedia serán revisados cada 3 meses (cada reléase del proyecto).
|
H3 |
Del 01/11/2017 al 28/02/2018 |
Primera versión del sistema de integración continua. Este hito corresponde a la primera serie de entregables generados por el Paquete de Trabajo 6. Así, en este hito LERNIM deberá disponer de una plataforma de pruebas sobre la que se habrá desplegado un sistema de Integración Continua (CI – Continuous Integration) basado en la herramienta Jenkins, sobre la que se ejecutarán programas automáticos para la construcción de los diferentes artefactos software generados por el proyecto y para su validación a través de pruebas unitarias y de pruebas de integración. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, los artefactos software correspondientes al sistema de integración serán revisados cada 3 meses (cada reléase del proyecto) de modo que se puedan in introduciendo en el mismo el resto de módulos de LERNIM.
|
H4 |
Del 01/03/2018 al 30/06/2018 |
Primera versión de las aplicaciones de comunicación cliente. Este hito corresponde con la primera serie de entregables generados por el Paquete de Trabajo 4, que incluyen clientes de comunicación para LERNIM en las plataformas objetivo: WWW, Android y iOS. En este hito, deberá ser posible establecer video-comunicación entre usuarios (tanto síncrona como asíncrona) desde cualquiera de las plataformas antes mencionadas. Las aplicaciones cliente contarán con las funcionalidades específicas definidas en el documento de requisitos. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, los artefactos software correspondientes a las aplicaciones cliente serán revisados cada 3 meses (cada reléase del proyecto).
|
H5 |
Del 1/07/2018 al 31/12/2018 |
Primera versión de la plataforma de tele-enseñanza avanzada. Este hito corresponde con la primera serie de entregables generados por los Paquetes de Trabajo 5. En este hito, tendremos la primera versión de LERNIM completamente operativa que incluirá los módulos de comunicación así como los módulos de control de negocio (i.e. facturación gestión de usuarios, etc.) y los módulos de control de aprendizaje (i.e. sistemas de captura de indicadores y análisis Big Data). Así, la plataforma estará lista para ser validada en condiciones de mercado. Para ello, se entregarán también los artefactos software que permitan su despliegue y mantenimiento en infraestructuras cloud públicas (e.g. Amazon EC2) y su auto-escalado automático para adaptarse a la carga real ofrecida por los usuarios. Siguiendo la metodología ágil introducida en el Paquete de Trabajo 2, los artefactos software correspondientes a la plataforma de tele-enseñanza avanzada revisados cada 3 meses (cada reléase del proyecto).
|
H6 |
Del 01/01/2019 al 30/06/2019 |
Primera versión de los documentos de demostración de LERNIM con usuarios reales. Al alcanzar este hito, LERNIM debe haber sido evaluada en condiciones reales de mercado, lo que significa que alumnos y profesores reales han debido utilizarla para la tele-enseñanza de idiomas y que métricas de satisfacción y prestaciones han debido ser recolectadas y plasmadas en un conjunto de documentos de validación. En estos documentos se mostrará la información recolectada del uso del sistema en un entorno de producción real con alumnos y profesores ejecutando los flujos de trabajo asociados al aprendizaje de idiomas. Estos documentos contendrán una descripción precisa de las fortalezas y debilidades de LERNIM así como un conjunto de recomendaciones de mejora que permitan adaptar y optimizar la plataforma para su explotación. Adicionalmente, en este hito se generarán también las tecnologías que permitirán realizar los experimentos de aprendizaje con dispositivos inmersivos y wearables.
|
H7 |
Del 1/07/2019 al 31/12/2019 |
Fin del proyecto. Se generarán los planes de negocio escalables que incorporen todo lo aprendido en las pruebas de validación en condiciones de mercado. Se entregarán también las versiones finales de todos los artefactos software así como la documentación asociada. |
El presupuesto total por socio y anualidad es el siguiente:
Atendiendo a los conceptos, el presupuesto del proyecto es el siguiente:
En relación a los costes de personal, el desglose de los mismos por Paquete de Trabajo el es siguiente:
A partir de estos datos, la distribución del presupuesto de personal por paquete de trabajo es la que se observa en la figura siguiente:
Gracias a la creación de la plataforma LERNIM para el Aprendizaje de Idiomas Mediante Tecnologías Interactivas Avanzadas de Comunicación Multimedia nos hemos fijado como primer objetivo consolidar el mercado Español durante el 2016, y el mercado internacional a partir del 2017.
Oxbridge ha creado durante la última década un sistema de enseñanza de inglés de gran calidad. Así lo manifiestan las empresas, instituciones y alumnos que lo han probado, tanto en las clases presenciales como por videoconferencia.
En el 2013 se iniciaron las primeras pruebas de clases por videoconferencia utilizando Skype como plataforma para la comunicación. Pronto nos dimos cuenta que debíamos buscar el desarrollo de una plataforma propia y para ello utilizamos la tecnología suministrada por OpenTok con base Flash. Esto representó una mejora pero aún estaba lejos de ofrecer una experiencia amigable y fácil a nuevos usuarios. A principios del 2014 dimos el paso a la tecnología WebRTC con la que conseguimos facilitar la incorporación de nuevos interesados. A pesar de la mejora, para poder hacer frente a un fuerte tirón del mercado debemos apostar por cambiar la arquitectura de conexiones en estrella que tenemos planteada y pasar a utilizar un media server que distribuya las comunicaciones con el objeto de disminuir la necesidad de transferencia, sobre todo de subida, y de necesidad de procesador.
El acuerdo alcanzado con la Universidad Rey Juan Carlos y Naevatec nos lo hemos planteado como una evolución necesaria y estratégica para poder afrontar nuestros retos de expansión internacional.
Eurostat indica que la media de ciudadanos comunitarios que dominan una segunda lengua se sitúa en el 66 %, y es el inglés el idioma que mejor se conoce en los estados miembros. Entre los 28, destaca el conocimiento de una segunda lengua en Luxemburgo (99%), Lituania y Letonia (97% en ambos), Dinamarca (94%), Eslovenia y Suecia (92% en ambos), mientras que España (51%), Hungría (37%) y Bulgaria (39%) son los países en que menos se domina un segundo idioma.
Las lenguas más estudiadas en las escuelas primarias entre los países de la Unión fueron en 2014, el inglés (83%) y el francés (19%), una tendencia que se repitió entre las escuelas secundarias de la UE (94% y 23%, respectivamente). Los países en que menos adultos valoraron su nivel de inglés como "alto" fueron Italia (10%), Francia (13%) y Alemania (16%), mientras que Malta (53%), Suecia (43%), Chipre (41%), Dinamarca y Holanda (ambos 36%) fueron los países con mayor porcentaje de adultos con esta destreza lingüística.
Dentro de la Unión Europea, nuestro país se sitúa a la cola en lo que a conocimiento de inglés se refiere. Y dentro del continente, solo tenemos un nivel ligeramente superior a Rusia y Turquía.
Teniendo en cuenta la singularidad de Europa y su gran diversidad de lenguas, el inglés se ha ido estableciendo como la lengua de comunicación de uno de los mercados más grandes del mundo.
Si hacemos caso a las cifras presentadas, aun y estar convencidos que muestran un claro optimismo, y teniendo en cuenta que la población dentro de la Unión Europea asciende, según datos estimativos del 2014 obtenidos de la Wikipedia, a 500 M de habitantes, nos encontramos con un mercado totalmente accesible de cómo mínimo de 220 millones de personas que van a necesitar aprender inglés en el futuro.
En estos tiempos de crisis, el conocimiento de un segundo idioma se ha convertido en una herramienta fundamental para encontrar empleo. Y todo porque en gran parte de las ofertas laborales existentes en la actualidad se precisa, al menos, el conocimiento de una lengua extranjera. De hecho, el 78% de las ofertas pide inglés.
Hablantes de inglés por comunidades autónomas |
Total Población |
Dominio Inglés |
Población que sabe inglés |
|
Andalucía |
8.415.490 |
20% |
1.683.098 |
Cdad. Valenciana |
5.111.706 |
20% |
1.022.341 |
Murcia |
1.461.979 |
20% |
292.396 |
Extremadura |
1.107.220 |
14% |
155.011 |
Cataluña |
7.512.381 |
13% |
976.610 |
Canarias |
2.118.519 |
13% |
275.407 |
Cdad. Madrid |
6.501.717 |
12% |
780.206 |
Castilla-La Mancha |
2.098.373 |
12% |
251.805 |
Islas Baleares |
1.106.049 |
12% |
132.726 |
Castilla y León |
2.559.515 |
11% |
281.547 |
Galicia |
2.797.653 |
10% |
279.765 |
País Vasco |
2.178.339 |
10% |
217.834 |
Aragón |
1.347.095 |
10% |
134.710 |
Asturias |
1.084.341 |
10% |
108.434 |
Navarra |
636.924 |
9% |
57.323 |
La Rioja |
322.415 |
9% |
29.017 |
Cantabria |
592.250 |
7% |
41.458 |
TOTALES |
46.951.966 |
14% |
6.719.687 |
Según estos datos el mercado potencial en España para el aprendizaje del inglés es de unos 39 millones de personas. Si nos centramos solo en la población activa, 23 millones de personas, el mercado potencial se situaría en: 19,78 millones de personas.
Teniendo en cuenta que la mayor parte de la oferta se sitúa en los grandes núcleos urbanos, planteando una herramienta y formación de gran calidad, podemos ser una gran alternativa para la enseñanza de inglés en España.
En ciudades grandes como Madrid y Barcelona, donde tenemos gran experiencia, la oferta de enseñanza es muy alta. Un alto porcentaje de esta oferta se basa en academias de barrio, con una plantilla media de unos 5 profesores donde utilizan como principal recurso un libro, o bien el mercado freelance de personas que aunque sepan inglés poseen poca preparación para enseñar su propia lengua.
Nuestra propuesta de enseñanza dista mucho de un sistema que durante las últimas décadas ha sido inadecuado con unos resultados, tras muchos años de estudio, insuficientes. Muchos alumnos recurren a nuestro sistema buscando una solución a la sensación de llevar años estudiando inglés y seguir en el mismo nivel.
En muchas poblaciones de España no han tenido ni tienen tan siquiera la oportunidad de asistir a clases de inglés de cualquier tipo.
Según un estudio realizado por el Instituto de Empresa, los métodos tradicionales de enseñanza pierden fuerza en el estudio de idiomas:
Teniendo en cuenta que la enseñanza por videoconferencia es relativamente nueva, en un mercado en el que vamos de la mano a las mejoras en la tecnología y las comunicaciones, el crecimiento que está experimentando es espectacular.
En cuanto al análisis de la competencia, a fecha de hoy, la búsqueda de: ‘Clases de inglés por videoconferencia’ en Google.es, nos da la primera posición, con clasesweb.com, página de Oxbridge.
Ilustración 12. Captura de pantalla en la que se muestra los resultados que aparecen en el buscador Google al buscar “Clases de ingles por videoconferencia”. En la imagen se aprecia el posicionamiento de los servicios de Oxbridge (los primeros a través del dominio clasesweb.com) así como el posicionamiento de la competencia.
Este posicionamiento nos da una clara visión en primera persona de la evolución del mercado. Sabemos como está evolucionando el creciente interés por el mercado en las clases de inglés por videoconferencia. Actualmente estamos obteniendo una media de 6 nuevos registros diarios, mientras que hace 1 año nos encontrábamos en un registro quincenal. Cada día más, el mercado se está consolidando. Gracias tanto a la evolución tecnológica como a la adaptación de los usuarios a su uso, la opción de las clases por videoconferencia está ganando adeptos y se está convirtiendo en popular.
Por otro lado, como se puede observar, también aparecemos en el apartado de anuncios patrocinados, Google Adwords. Donde tenemos un CTR de un 3,91% de media el último mes con un porcentaje de rebote de 5,57%. Con una media de 500 € de coste mensual obtenemos una media de 6 nuevos registros al día, 2,7 euros por cada nuevo registro.
Nuestra promoción principal se centra actualmente en Google Adwords y SEO. A medida que el mercado se vaya popularizando, si conseguimos mantener nuestra posición podremos ir rebajando el coste por usuario. Con los parámetros actuales podríamos estipular que para conseguir 3000 alumnos, por poner un ejemplo deberíamos invertir 3.000 x 2,77 euros = 8.310 euros.
No todos los usuarios que se registran implican un contrato nuevo por el momento. Algunos de ellos se nos caen por problemas técnicos. Es muy importante que la primera experiencia sea positiva. En estos momentos, cuando los clientes tienen mala cobertura, normalmente utilizando un wifi sobresaturado, o bien un ordenador con un procesador antiguo, al tener una estructura arquitectónica en estrella, sobresaturamos tanto el procesador como la subida y esto nos provoca tensión inicial. La experiencia que tenemos en cuanto al sistema de enseñanza es muy buena y los comentarios de nuestros clientes son muy positivos, con lo que arreglando los problemas técnicos podríamos aspirar a un gran crecimiento y aprovechar así la revolución y cambio del antiguo y obsoleto mercado de las academias de idiomas.
Tal y como se observa en la Ilustración 12, los resultados que ofrece el buscador Google en relación a las clases de Inglés por videoconferencia son los siguientes:
· ClasesWeb.com:
o Nuestra plataforma (Oxbridge)
o 59€/mes 1 hora a la semana
· Inglesissimo.com:
o Plataforma Skype
o 80€/mes 1 hora a la semana.
· Aprendum.com
o Clases de todo tipo. También cursos de inglés.
· Altissia.com:
o 30 minutos 19€
o 10 clases 180€
· Diverbo.es
o 69€/mes 1 hora a la semana
o 5 alumnos por clase
Aunque existe competencia previa, el posicionamiento de Oxbridge en el mercado es privilegiado. Esto unido a la tecnología de LERNIM, podría permitir una clara diferenciación con respecto a los competidores que utilizan herramientas no adaptadas, no optimizadas y que no extraen todo el poder de las nuevas tecnologías.
Por otro lado, el mercado potencial de las clases de inglés por videoconferencia es muy grande. La necesidad real de la sociedad Española es muy alta, y la oferta hasta el momento se ha cubierto esencialmente por clases presenciales, con métodos tradicionales con pocos resultados y con una estructura muy rígida y tediosa para asistir físicamente en unos horarios cerrados y muy poco flexibles. Por otro lado tenemos las clases online, que son aquellas que a través de internet ofrecen una serie de ejercicios que se van realizando al ritmo que uno se impone. Con este sistema se plantea mucha mayor flexibilidad, pero no se obtienen grandes resultados después de todo el esfuerzo empleado. Sí sirven para aprender una serie de estructuras gramaticales y adquirir vocabulario pero fallan en el objetivo principal a la hora de aprender un idioma: la comunicación. En cambio, las clases por videoconferencia ofrecen a los usuarios una gran calidad de enseñanza combinada con una gran flexibilidad de horarios y cambios.
Nos encontramos en un mercado incipiente, donde los negocios relacionados, en muchos casos, usan plataformas con las que no pueden aspirar a un crecimiento escalable por la ineficiencia de las conexiones, tanto a nivel tecnológico como por el hecho de que el establecimiento de las conexiones se hacen manualmente.
Existen también nuevos modelos creados desde la perspectiva de comunidades sociales donde se establecen intercambios de idiomas o bien plataformas donde se plantean transacciones económicas por las clases en las que no existe un control de los profesores y su enseñanza, por lo que el grado de implicación disminuye en poco tiempo y los alumnos pierden interés con rapidez y facilidad.
Nuestra propuesta es distinta. La base de todo el sistema es una comunidad de profesores propia que hemos formado y con la que hemos compartido la inquietud de cómo enseñar y de cómo evolucionar, con el objetivo de mejorar la enseñanza semana tras semana. Esta comunidad, con el perfil de cada uno de los profesores integrantes, se puede ver en:
https://oxbridgetefl.com/community/tefl-community/#div_community
Esta comunidad y el sistema de clases creado desde el trabajo colaborativo de todos sus miembros son la razón de nuestro éxito, y nuestro bien más preciado, obtenido durante los últimos 13 años habiendo enseñado con fantásticos resultados a más de 10.000 alumnos.
Nuestra manera de presentar nuestros servicios siempre ha sido dejando probar el producto primero, cosa muy atípica entre el sector que suele plantear un sistema tradicional y con resultados poco favorables. Estamos seguros de ofrecer al mercado el mejor sistema para aprender inglés, consensuado desde su inicio por centenas de profesores y alumnos, por lo que las ratios que alcanzamos cuando alguien prueba el sistema superan el 90%.
En estos momentos, el sistema Oxbridge, mediante su modalidad presencial está presente en España, Bulgaria, Rusia y Japón. Estos 2 últimos países son incorporaciones recientes siguiendo nuestro plan de internacionalización planteado a través de los profesores que hemos y estamos formando constantemente. El crecimiento como sistema nos servirá tanto para aumentar la relevancia y presencia en el mundo online como para mantener activos a nuestros profesores repartidos entre los 5 continentes. Las próximas incorporaciones planteadas hoy son Francia, Singapur y Corea.
La expansión presencial es la que va a preceder a la gran expansión online, pero debemos estar preparados con una buena herramienta tecnológica, como la que estamos planteando con este proyecto RETOS con el consorcio con el que nos presentamos con Navaetec y la Universidad Rey Juan Carlos, para poder hacer frente a un buen funcionamiento y no caer en la tensión que se produce cuando mantenemos clases con 3 o 4 participantes.
Como ya hemos indicado, actualmente ya estamos comercializando las clases de inglés vía web a falta de tener una mejor herramienta capaz de asumir nuestros retos. Hemos parado la expansión internacional de esta actividad. Hemos notado gran aceptación en Latinoamérica y países como Francia con campañas de Google Adwords que hemos tenido que posponer hasta estar preparados. En estos momentos tenemos clientes en París, México, Nueva York y Uruguay como ejemplo de negocio fuera de España, país donde hemos puesto nuestros principales esfuerzos por el momento.
Es importante entender que la plataforma que planteamos no solo tiene unas propiedades de comunicación en cuanto a imagen y audio, sino que en la parte central y principal de la pantalla el profesor muestra los materiales necesarios y preparados previamente para poder conseguir los objetivos formativos de cada una de nuestras clases. No dejamos que la enseñanza sea una mera improvisación, teniendo preparado siempre de antemano todos los contenidos necesarios para conseguir los objetivos establecidos y concienzudamente marcados para cada uno de nuestros alumnos, según niveles y necesidades.
Las clases Web nos brindan una serie de ventajas sobre el sistema actual. Tanto en las clases presenciales puras como en las clases vía web, el alumno siempre está acompañado con una persona, profesor que llamamos Playmaker, quien lo guiará en todo el proceso de aprendizaje. Los automatismos nos ayudarán en todo el proceso, pero siempre, como eje principal de nuestra enseñanza contamos con personas, profesores, playmakers.
Aspectos a destacar de un sistema presencial planteado mediante videoconferencia:
· Ampliamos nuestros clientes, no sólo empresas, sino a cualquier persona que precise aprender ingles, particulares, estudiantes, profesionales etc.
· Ampliamos nuestro mercado, a todo el mundo.
· Reducimos el coste y por consiguiente podemos ofrecer un precio muy bajo, lo que hace posible el tener muchos alumnos.
· Flexibilizamos el horario ya que el alumno puede escoger cuándo hacer las clases e ir cambiando el horario semanalmente o hasta diariamente con hasta 1 minuto de antelación antes de que empiece la clase.
· Un buen profesor con un sistema muy bueno puede estar dando clases en lugares, y en horas, en los que sería difícil encontrar este servicio.
· El alumno puede realizar sus clases desde cualquier parte del mundo, y de esta manera éstas no están sujetas a un sitio en concreto. El alumno puede viajar y hacer sus clases al mismo tiempo. Ideal para las agendas cambiantes de hoy en día, y flexibilidad de movilidad para comerciales.
La expansión de Oxbridge a nivel nacional e internacional la queremos hacer mediante las clases por videoconferencia apoyada en nuestra red internacional de profesores, con la que podemos llegar a todo el mundo.
Para conseguir un crecimiento sostenible son imprescindibles tener consolidados 3 puntos, que a día de hoy tenemos.
1. Sistema de enseñanza consolidado. Todo nuestros profesores enseñan de la misma manera, y hemos conseguido que el sistema evolucione, se renueve y mejore autónomamente.
2. Escuela de formación con una red de profesores a nivel internacional. Media de entrada de 21 nuevos profesores formados al mes para poder realizar la enseñanza bajo el sistema de Oxbridge.
3. Producto/plataforma de enseñanza y control de las clases web. Las conexiones se realizan autónomamente y tan sólo se requiere de una persona que pueda controlar cualquier incidencia que se produzca con un ratio de 1 controlador por 200 alumnos. De momento los profesores que imparten clases web los tenemos en Barcelona y Madrid pero podemos tenerlos en cualquier parte del mundo y controlarlos desde nuestra sede.
El objetivo de Oxbridge es conseguir, dentro de 3 / 4 años, una empresa que obtenga unos resultados anuales entre 1 y 2,1 millones de euros. En aquel momento la decisión puede ser continuar la expansión con los medios obtenidos, o hacer entrar en el capital a un grupo grande inversor que esté dispuesto a apoyar una expansión internacional a gran escala.
1. Europa: Inglés.
2. Latino América: Inglés.
3. Europa, Estados Unidos, China y Japón: inglés y español.
Nuestras estrategias comerciales actuales se centran en canales tanto online como offline. Google, Facebook, Twitter, visitas a empresa, venta de un producto parecido a SmartBox, etc.
Ilustración 13. Ejemplo de paquete de comercialización en Kiosko o tienda para el acceso a la plataforma mediante un código único.
Actualmente, como ya hemos dicho, estamos centrados en España. Una vez consolidados los sistemas de comercialización propuestos seguiremos, como punto de partida a nuestra expansión internacional prevista para el año 2016, en países como Francia e Italia.
El modelo de negocio que planteamos para este proyecto se basa en que los alumnos pueden escoger y/o cambiar sus horarios tantas veces como deseen. Las clases pueden ser hasta con 3/4 alumnos y una duración de 30 minutos. Su precio lo hemos fijado en 59€/mes para 2 clases a la semana. También podemos ofrecer otro tipo de modalidades, como las clases fijas sin posibilidad de cambios, o bien las clases particulares, clases temáticas, preparación a entrevistas, etc.
A continuación nos centraremos en la modalidad de clases web abiertas con horario flexible, ya que es el modelo más rentable y escalable.
· Margen por alumno 63,7%
· Alumnos actuales por videoconferencia: 300
· Previsiones:
o 2016: 1000 alumnos - EBITDA: 30.894,18€
o 2017: 2000 alumnos - EBITDA: 328.636,53€
o 2018: 3000 alumnos - EBITDA: 646.154,73€
o 2019: 4000 alumnos - EBITDA: 889.382,05€
o 2020: 8000 alumnos - EBITDA: 2.079.969,06€
o 2021: 12000 alumnos - EBITDA: 3.437.658,58€
o 2022: 20000 alumnos - EBITDA: 6.406.610,71€
o 2023: 40000 alumnos - EBITDA:14.097.053,29€
A medida que vayamos teniendo nuevas funcionalidades y vayamos mejorando la estabilidad y
fiabilidad de las videoconferencias gracias a este proyecto RETOS podremos plantear un mayor crecimiento y apostar por la expansión internacional.
PVP |
59,00 € |
Horas de clase por semana |
1,00 |
Alumnos de promedio en las cápsulas |
2,20 |
Promedio asistencia a clases |
75% |
Horas de trabajo por profesor y día |
5,50 |
Días semana |
5,00 |
Horas a la semana por profesor |
27,50 |
Horas al mes 27,5 horas/semana x 4,3 semanas/mes |
118,25 |
Alumnos/profesor (asistencia 100%) 27,5 h x 2,2 alumnos |
60,50 |
Alumnos/profesor (asistencia 75%) 27,5 h x 2,2 alumnos / 75% |
80,67 |
Sueldo Bruto Profesor |
1.300,00 |
Seguridad Social |
1,33 |
Coste Profesor |
1.729,00 |
Coste hora profesor 1.729 € / 118,25 horas/mes |
14,62 |
Coste profesor/alumno 1.729 € / 80,67 alumnos |
21,43 |
Margen por alumnos en € /precio 59€ - 21,43€ |
37,57 |
Margen por alumno en % |
63,7% |
Previsión 1: durante la realización de proyecto. Solo tenemos en cuenta el negocio posible con la plataforma actual.
PREVISIÓN AÑOS |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Total de alumnos |
1000 |
2000 |
3000 |
4000 |
|
|
|||
Facturación mensual |
59.000,00 |
118.000,00 |
177.000,00 |
236.000,00 |
Facturación Anual |
649.000,00 |
1.298.000,00 |
1.947.000,00 |
2.596.000,00 |
|
|
|||
Margen Mensual |
37.566,12 |
75.132,23 |
112.698,35 |
150.264,46 |
Margen Anual |
413.227,27 |
826.454,55 |
1.239.681,82 |
1.652.909,09 |
|
|
|||
Profesores necesarios |
12,40 |
24,79 |
37,19 |
49,59 |
Puestos de trabajo |
9,92 |
19,83 |
29,75 |
39,67 |
|
|
|||
Coste Local |
1.900,00 |
1.900,00 |
3.802,00 |
3.804,00 |
|
|
|||
Coste líneas de internet |
138,84 |
277,69 |
422,48 |
571,24 |
|
|
|||
Coste Controladores |
2.000,00 |
4.000,00 |
4.001,00 |
6.004,00 |
|
|
|||
Coste Publicidad + SEO |
7.000,00 |
10.500,00 |
14.004,00 |
17.510,00 |
|
|
|||
Coste personal atención al público/comercial |
2.000,00 |
4.000,00 |
4.002,00 |
6.006,00 |
|
|
|||
Equipo de informáticos |
5.800,00 |
5.800,00 |
5.800,00 |
11.600,00 |
|
|
|||
Personal administración/y cobros |
2.800,00 |
2.800,00 |
2.800,00 |
2.800,00 |
|
|
|||
Coordinadores Profesores |
1.900,00 |
1.900,00 |
1.900,00 |
1.900,00 |
|
|
|||
Coste mensual |
23.538,84 |
31.177,69 |
36.731,48 |
50.195,24 |
Coste Anual |
258.927,27 |
342.954,55 |
404.046,27 |
552.147,64 |
|
|
|||
Margen mensual |
14.027,27 |
43.954,55 |
75.966,87 |
100.069,22 |
Margen Bruto |
154.300,00 |
483.500,00 |
835.635,55 |
1.100.761,45 |
|
|
|||
ESTRUCTURA |
|
|||
DIRECTOR PROYECTO |
3.500,00 |
3.500,00 |
3.501,00 |
3.502,00 |
Participación beneficios |
183,82 |
1.081,64 |
2.041,92 |
2.764,90 |
DIRECTOR INFORMATICA |
2.200,00 |
2.200,00 |
2.201,00 |
2.202,00 |
Participación beneficios |
0,00 |
574,55 |
1.214,72 |
1.580,68 |
DIRECTOR DE COMERCIAL |
2.200,00 |
2.200,00 |
2.201,00 |
2.202,00 |
Participación beneficios |
0,00 |
574,55 |
1.214,72 |
1.580,68 |
DIRECTOR DEL SISTEMA OXBRIDGE |
2.200,00 |
2.200,00 |
2.201,00 |
2.202,00 |
Participación beneficios |
0,00 |
574,55 |
1.214,72 |
1.580,68 |
|
|
|||
Coste Estructura |
10.283,82 |
12.905,29 |
15.790,07 |
17.614,95 |
Coste Estructura Anual |
123.405,82 |
154.863,47 |
189.480,82 |
211.379,40 |
|
|
|||
RESULTADO (EBITDA) |
30.894,18 € |
328.636,53 € |
646.154,73 € |
889.382,05 € |
Previsión 2: Proyección del modelo de negocio una vez finalizado el proyecto y con la plataforma en pleno funcionamiento.
PREVISIÓN AÑOS Proyecto finalizado |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Total de alumnos |
8.000 |
12.000 |
20.000 |
40.000 |
|
|
|||
Facturación mensual |
472.000,00 |
708.000,00 |
1.180.000,00 |
2.360.000,00 |
Facturación Anual |
5.192.000,00 |
7.788.000,00 |
12.980.000,00 |
25.960.000,00 |
|
|
|||
Margen Mensual |
300.528,93 |
450.793,39 |
751.322,31 |
1.502.644,63 |
Margen Anual |
3.305.818,18 |
4.958.727,27 |
8.264.545,45 |
16.529.090,91 |
|
|
|||
Profesores necesarios |
99,17 |
148,76 |
247,93 |
495,87 |
Puestos de trabajo |
79,34 |
119,01 |
198,35 |
396,69 |
|
|
|||
Coste Locales |
7.612,00 |
9.520,00 |
9.525,00 |
9.530,00 |
|
|
|||
Coste líneas de internet |
1.158,35 |
1.761,32 |
2.975,21 |
6.029,75 |
|
|
|||
Coste Controladores |
8.069,00 |
8.072,00 |
8.075,00 |
8.078,00 |
|
|
|||
Coste Publicidad + SEO |
24.521,00 |
24.528,00 |
24.535,00 |
24.542,00 |
|
|
|||
Coste personal atención al público/comercial |
12.018,00 |
12.024,00 |
12.030,00 |
12.036,00 |
|
|
|||
Equipo de informáticos |
23.200,00 |
34.800,00 |
34.800,00 |
34.800,00 |
|
|
|||
Personal administración/y cobros |
2.800,00 |
2.800,00 |
2.800,00 |
2.800,00 |
|
|
|||
Coordinadores Profesores |
7.357,19 |
11.305,79 |
18.842,68 |
36.236,49 |
|
|
|||
Coste mensual |
86.735,54 |
104.811,11 |
113.582,89 |
134,052,24 |
Coste Anual |
1.040.826,48 |
1.257.733,32 |
1.362.994,68 |
1.474.574,67 |
|
|
|||
Margen mensual |
213.793,39 |
345.982,28 |
637.739,42 |
1.379.613,00 |
Margen Bruto |
2.264.991,70 |
3.700.993,95 |
6.901.550,77 |
15.054.516,00 |
|
|
|||
ESTRUCTURA |
|
|||
DIRECTOR PROYECTO |
3.503,00 |
3.503,00 |
3.503,00 |
3.503,00 |
Participación beneficios |
6.340,25 |
10.424,28 |
19.403,01 |
25.000,00 |
DIRECTOR INFORMATICA |
2.203,00 |
2.203,00 |
2.203,00 |
2.203,00 |
Participación beneficios |
3.732,23 |
6.253,52 |
12.239,34 |
15.000,00 |
DIRECTOR DE COMERCIAL |
2.203,00 |
2.203,00 |
2.203,00 |
2.203,00 |
Participación beneficios |
3.732,23 |
6.253,52 |
12.239,34 |
15.000,00 |
DIRECTOR DEL SISTEMA OXBRIDGE |
2.203,00 |
2.203,00 |
2.203,00 |
2.203,00 |
Participación beneficios |
3.732,23 |
6.253,52 |
12.239,34 |
15.000,00 |
|
|
|||
Coste Estructura |
27.648,94 |
39.296,84 |
66.233,03 |
130.496,69 |
Coste Estructura Anual |
331.787,28 |
471.562,08 |
794.796,36 |
1.565.960,34 |
|
|
|||
RESULTADO (EBITDA) |
1.933.204,42 € |
3.229.431,87 € |
6.106.754,41 € |
13.488.555,90 € |
Inversiones previstas que se realizarán para llevar a cabo con posterioridad a la ejecución del proyecto. |
|||||||
2.020 |
|
2.0201 |
|
2.022 |
|
2.023 |
|
|
|
|
|
||||
Comercial Publicidad/SEO |
196.000,00 |
210.000,00 |
210.000,00 |
210.000,00 |
|||
Ordenadores /Hardware /Sistemas |
24.251,99 |
37.032,20 |
112.410,13 |
115.725,29 |
|||
220.251,99 |
247.032,20 |
322.410,13 |
325.725,29 |
||||
Plantilla de personas que ocupara el nuevo proyecto (creación de empleo) |
|||||||
2.020 |
|
2.021 |
|
2.022 |
|
2.023 |
|
Profesores/as |
66 |
168 |
326 |
541 |
|||
Controladores/as |
8 |
10 |
10 |
10 |
|||
Personal atención al público |
7 |
8 |
8 |
8 |
|||
Personal administrativo y cobros |
11 |
12 |
12 |
12 |
|||
Técnicos informáticos |
6 |
14 |
14 |
14 |
|||
Coordinadores |
3 |
7 |
9 |
9 |
|||
|
|
|
|
||||
Total creación de empleo |
100 |
218 |
378 |
593 |
La protección de la propiedad intelectual generada en el contexto del proyecto constituye una actividad complementaria a la I+D inherente a él, y se convierte por los miembros del consorcio un objetivo estratégico del propio proyecto.
Sin embargo se debe tener en cuenta que en Europa desde el Artículo 52 de la Convención de la Patente Europea se excluye expresamente los “programas para ordenador” aunque sólo cuando sean reclamadas “como tales”. De hecho el redactado ambiguo de esta norma lleva a que en la práctica sea difícil proteger un desarrollo concreto, y su código fuente específico.
Por este motivo, y dado que la protección de software mediante patentes en Europa no es posible, las patentes que emerjan del proyecto ser realizarán mediante el mecanismo PTC (Patent Cooperation Treaty) de modo que la protección de la invención tenga validez en USA, donde las patentes software sí tienen plena legalidad.
En este sentido, los socios más tecnológicos del proyecto (i.e. la URJC y Naevatec) tienen planificado presentar al menos una patente PTC (quizás varias) cuyo contenido será explicitado durante la ejecución del proyecto. Partiendo de los contenidos del proyecto, los ámbitos previsibles de las potenciales patentes podrían ser los siguientes:
· Patente sobre los mecanismos de control de y manipulación de media que proteja los algoritmos de rutado, encolamiento y gestión de media que tienen lugar en el servidor de comunicación multimedia.
· Patente sobre los mecanismos de integración e interoperabilidad de media que proteja los algoritmos que permiten que protocolos WebRTC puedan ser integrados con los sistemas de procesamiento de media para realidad aumentada y visión computacional.
· Patente que proteja los formatos de almacenamiento de información y meta-información multimedia que combinen transportes de media WebRTC con transportes de datos DataChannel.
Adicionalmente, hay que recordar que los desarrollos en forma de código fuente o como objetos, están protegidos por el derecho de autor. La mayor ventaja de este tipo de protección es su sencillez. La protección mediante el derecho de autor, reforzada con el depósito notarial del código fuente, no depende de prácticamente ninguna formalidad. Esto significa que la protección internacional por medio del derecho de autor es automática, comienza desde el mismo momento en que se crea la obra, en este caso el desarrollo del software. Asimismo, el titular de un derecho de autor goza de un periodo de protección relativamente largo.
Las partes consideradas críticas para la plataforma o sujetas a una explotación individual posterior serán protegidas en base a la mejor estrategia para cada caso (y teniendo en cuenta los Resultados Individuales y Resultados Conjuntos a los que hace referencia el Acuerdo de Consorcio del proyecto).
Adicionalmente, las modificaciones creadas sobre Kurento Media Server por la URJC serán protegidas a través de modelos de licencia basados en software libre mediante alguna de las licencias siguientes:
· General Public License (GLP) en cualquiera de sus versiones.
· Lesser General Public License (LGPL) en cualquiera de sus versiones
· Apache License en cualquiera de sus versiones
· Cualquier licencia compatible con las anteriores
Este software libre será publicado y distribuido a través de repositorios públicos para maximizar así el impacto del proyecto y la capacidad de transferencia de los resultados al sector industrial, pero siempre manteniendo bajo control las evoluciones y extensiones que el software pueda requerir.
El presente proyecto, tal y como se ha descrito, además de poseer un indudable potencial innovador y de mercado (en base al carácter altamente innovador e interdisciplinar de la propuesta que contempla) y de tener un impacto sustancial en la capacidad de incorporación de innovación en el ámbito de las empresas y organismos de investigación, también está previsto que actúe de tractor de la generación de empleo en las distintas entidades participantes.
Gracias a este proyecto se crearán 11 puestos de trabajo (9 Oxbridge, y 2 URJC). Además de la generación de empleo, el proyecto también es importante en tanto en cuanto favorece el mantenimiento del personal de las entidades participantes. La siguiente tabla muestra un resumen de la creación de empleo directa derivada del desarrollo del proyecto y número de personas involucradas en su ejecución directa:
Tipo de personal |
Nº |
% sobre el total |
Total personal propio |
9 |
45% |
Total personal nueva contratación |
11 |
55% |
Total personal |
20 |
100% |
Además de la generación de empleo, también es importante destacar que el proyecto favorece la mantenimiento del personal de las entidades participantes así como su calidad.
Ilustración 14. Desglose de personal. El proyecto involucra a 19 personas, 9 de los cuales son aportados por los miembros del consorcio y 10 de los cuales son nuevas contrataciones.
Pero independientemente de la creación de empleo en el proyecto LERNIM la creación importante de empleo se producirá en el desarrollo del proyecto a través de la plataforma.
En los presupuestos anteriormente expuestos (en el apartado 5.1.5 Previsiones de comercialización) está la creación importante de empleo a través de profesores y que en resumen es el siguiente:
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
|
creación de empleo nuevos profesores |
12,4 |
24,79 |
37,19 |
49,59 |
99,17 |
148,76 |
247,93 |
495,87 |
Mateniendo las mismas proporciones que existen hoy día en el negocio actual, el 56% son mujeres y el 44 % hombres, con lo que se balancea totalmente la paridad de genero.
El proyecto involucra a 9 personas en calidad de personal de las que 7 son hombres y 2 mujeres. No obstante los tres socios tienen el firme compromiso de balancear dicha situación mediante las 10 nuevas contrataciones que se llevarán a cabo y mejorar la paridad de género a lo largo de la vida del proyecto.
En este sentido, y para mejorar las medidas de igualdad de género, el proyecto va a contar con el apoyo del Observatorio de Igualdad de Género de la URJC [OIG]. Este observatorio es dirigido por la Dra. Dña. Laura Nuño Gómez y se puso en funcionamiento en enero de 2015 con los siguientes fines:
· El diseño, la evaluación y la promoción de las políticas de igualdad en el seno de la URJC. Con tal finalidad, coordinará el funcionamiento de la Unidad de Igualdad y elaborará y dará seguimiento al Plan de Igualdad de la URJC.
· La inclusión de la perspectiva de género en la investigación académica y la promoción de los estudios de género.
· La colaboración con instituciones u organizaciones vinculadas a las políticas de igualdad o la investigación en la materia; potenciando especialmente la colaboración con las entidades locales donde tenemos Campus universitarios.
· Trabajo en Red con otros institutos, observatorios o unidades que trabajen por la igualdad de género
Este Observatorio de Igualdad de Género será utilizado por el proyecto como este consultor para la toma de decisiones en aspectos como los siguientes:
· Garantizar la igualdad de oportunidades en la contratación de nuevo personal por los socios del proyecto.
· Garantizar que las condiciones de trabajo son compatibles con la vida familiar.
· Garantizar de los contenidos de la investigación, en la medida en que afecten a humanos, no introducen sesgos relativos a género.
· Garantizar las muestras de usuarios para el demostrador planificado están balanceadas y no tienen sesgos de género ni por parte del profesorado ni por parte del alumnado.
· Garantizar que los datos relativos a usabilidad, satisfacción y eficacia de la plataforma que se generen a través del demostrador serán analizados teniendo en cuenta el género como una de las variables de control.
Adicionalmente, el proyecto validará los artículos 2 y 3 del Tratado de la Unión Europea definen la política europea de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Esta política establece la igualdad entre ambos como una tarea específica de la Comunidad Europea. El Tratado de la Unión Europea busca no sólo eliminar las desigualdades, sino también promover la igualdad. La propia Comisión Europea reconoce las dificultades en la relación entre la mujer y la ciencia, por lo que ha articulado sus acciones en los siguientes aspectos:
o Se debe reforzar la participación de las mujeres tanto como científicas o tecnólogas.
o La investigación debe abordar las necesidades de las mujeres y de los hombres.
o La investigación debe contribuir a un conocimiento más profundo de la igualdad de género.
La política de recursos humanos de los miembros del consorcio pretende conseguir un excelente grupo de profesionales con las actitudes y aptitudes necesarias para impulsar su crecimiento, calidad y liderazgo en su tecnología. En este sentido no se hace ningún tipo de discriminación de género, raza, orientación sexual u otros rasgos.
Así pues en el proyecto se espera contribuir a promover la igualdad de género, para romper las barreras que históricamente han hecho que las mujeres estuvieran excluidas de los ámbitos de la innovación científica y tecnológica.
De acuerdo a las cifras de presupuesto presentadas arriba ene esta memoria, los datos de inversión movilizada son los que se muestran en la figura siguiente:
Inversión movilizada |
|||
|
Presupuesto financiable |
Ayuda solicitada |
Inversión movilizada |
Oxbridge |
712,209 € |
425,000 € |
287,209 € |
Naevatec |
167,390 € |
96,000 € |
71,390 € |
URJC |
469,667 € |
415,727 € |
53,940 € |
Total |
1,349,266 € |
936,727 € |
412,539 € |
Como puede observarse, la intensidad máxima de la ayuda Retos Colaboración 2016 es corresponde con el 60% del presupuesto de las empresas (ambas de las cuales tiene categoría de PyME) y con los costes financiables de la OPI, que son sus costes totales menos los costes de personal propio. De esta cantidad, la ayuda solicitada por el consorcio asciende a 936.727
En relación a las ayudas, solicitadas la tabla siguiente muestra su desglose por años. Tal y como puede observarse la intensidad de ayuda solicitada para las PyMES está por debajo del 60% de coste financiable:
Es importante destacar que las empresas tienen capacidad para cubrir sus aportaciones dado que, aunque ambas son start-ups, tienen una relevante cartera de clientes que le permite contar con una facturación conjunta superior a 1 millón de € anuales en el ejercicio en curso, y ambas tienen unas importantes previsiones de crecimiento, lo que hace viable afrontar tanto la inversión requerida como la devolución del préstamo.
Así pues, las dos empresas participantes disponen de la capitalización requerida para hacer frente, mediante recursos propios, a la parte no financiada por la presente ayuda y, por tanto, se asegura la solvencia económica del proyecto.
Ante esta situación, y en caso de ser beneficiario, el consorcio presenta unas garantías muy razonables sobre la viabilidad económica del proyecto.
Además y para la realización del proyecto, Oxbridge, y para el reto que se plantea y de cara al expansión internacional, en los últimos meses ha procedido a dos ampliaciones de capital por un importe total de 350.000 € (inversión privada) y unas aportaciones de créditos participativos por parte de ENISA (Empresa Nacional de Innovación) por importe de 290.000 €. Es decir por un total 640.000 €. El proyecto tiene previstos importantes retornos de EBITDA, como puede verse en las previsiones que se realizan en esta memoria, pero para la inversión inicial de expansión está prevista una primera ronda de financiación, en el 2.017, de los cuales 100.000 € están acordados para 2.018, y que ya se está preparando, para obtener los recursos suficientes, movilizando inversión privada nacional e internacional a través de crownfunding (inversores privados) , y en 2.020 una 2ª ronda de financiación de inversores institucionales para consolidar la estructura financiera del proyecto. También se está preparando el proyecto de internacionalización como negocio para ser cofinanciado por Horizon 2020 (SMEInst SME12).
Como se ha indicado anteriormente todos los miembros del consorcio tienen planeado participar en propuestas alrededor de estas tecnologías dentro de las próximas convocatorias del programa H.2020 incluso ya se están formando los consorcios con entidades colaboradoras en Europa, tras haber asistido a infodays en Luxemburgo y Bruselas estableciendo pre-acuerdos de colaboración con algunas de las entidades de referencia.
Concretamente, los objetivos relacionados con el proyecto que actualmente están definidos se enmarcan en el sub-programa de TICs y son los siguientes:
· ICT 19 – 2015: Technologies for creative industries, social media and convergence.
· ICT 20 – 2015: Technologies for better human learning and teaching
Por otra parte, la URJC a través del FUN-LAB tiene una participación muy activa programas de I+D Europeos, siendo destacables los siguientes proyectos que están en este momento en ejecución:
· NUBOMEDIA
o Descripción: (https://www.nubomedia.eu). STREP FP7 del ámbito de los contenidos digitales. NUBOMEDIA es coordinado de manera global por el investigador el Prof. Luis López, investigador responsable para este proyecto de las tareas de la URJC. NUBOMEDIA tiene por objetivo construir una infraestructura cloud dotada de escalabilidad elástica que proporcione a los desarrolladores un API (Application Programming Interface) en modo PaaS (Platform as a Service) que permita crear servicios avanzados multimedia que integren realidad aumentada y visión computacional de manera sencilla y rápida. NUBOMEDIA integra 10 partners entre los que se encuentran instituciones tan importantes como Fraunhofer Fokus, Zed Worldwide, TU Berlin o Telecom Italia.
o Llamada: FP7- Content and Social Media 2013
o Referencia: FP7-ICT-2013-1.6. (GA: 610576)
o Financiación recibida: 630.000€
· FIWARE
o Descripción: (https://www.fi-ware.eu): IP FP7 del ámbito del IoT dentro del sub-programa FI-PPP (https://www.fi-ppp.eu). FI-WARE es el proyecto de investigación en el área de infraestructuras cloud y Big Data más importante de Europa, contando con una inversión de más de 40M€ y con 43 partners. El grupo de la URJC asume la responsabilidad en este proyecto de crear una infraestructura multimedia que permita la creación de servicios audiovisuales avanzados para la Internet del Futuro, con especial atención a las comunicaciones M2M (Machine to Machine) y P2M (Person to machine).
o Llamada: FP7- FI-PPP 2012
o Referencia: FP7-2011-ICT-FI (GA-285248)
o Financiación recibida: 650.000€
· FI-CORE:
o Descripción: continuación del proyecto FIWARE durante la tercera fase de la FI-PPP
o Llamada: FP7- FI-PPP 2014
o Referencia: FP7-2013-ICT-FI (GA-632893)
o Financiación recibida: 230.000€
Adicionalmente, Naevatec tiene presencia en los siguientes proyectos financiados por la comisión Europea:
· NUBOMEDIA
o Descripción: ver arriba
o Llamada: FP7- Content and Social Media 2013
o Referencia: FP7-ICT-2013-1.6. (GA: 610576)
o Financiación recibida: 315.000€
· FIWARE
o Descripción: ver arriba
o Llamada: FP7- FI-PPP 2012
o Referencia: FP7-2011-ICT-FI (GA-285248)
o Financiación recibida: 360.000€
· FI-CORE:
o Descripción: ver arriba
o Llamada: FP7- FI-PPP 2014
o Referencia: FP7-2013-ICT-FI (GA-632893)
o Financiación recibida: 380.000€
La internacionalización de los resultados del proyecto puede realizarse mediante dos vías, cada una de las cuales es representada por una de las empresas del consorcio: comercialización de servicios de tele-enseñanza de idiomas y comercialización directa de la tecnología de comunicación multimedia generada por el proyecto. Analizaremos cada una de estas vías por separado
Oxbridge tiene una clara vocación internacional y prueba de ello es que en la actualidad ya mantiene alumnos en los 5 continentes. La experiencia previa de internacionalización de Oxbridge se ha basado en el uso de herramientas de marketing on-line y social media, y muy particularmente mediante Google Ads y mediante anuncios en Facebook. Esta estrategia ha funcionado de manera muy exitosa en España. Con la experiencia acumulada en nuestro país, se pusieron en práctica recientemente campañas de promoción en varios países de América Latina con un gran éxito. Tanto es así, que las campañas tuvieron que ser canceladas debido a la falta de capacidad de Oxbridge para cubrir la demanda que se generó. Esto lleva a la empresa a concluir que para poder satisfacer la demanda exponencial que supone la internacionalización, el problema no es encontrar los alumnos (la experiencia demuestra que hay una gran demanda) sino conseguir prestarles el servicio de forma apropiada sin degradación de la calidad. Para ello, una estrategia apropiada de internacionalización debe basarse en dos ejes:
· Es necesario alcanzar una base de profesores escalable y elástica, de manera que se puedan integrar nuevos profesores de manera ágil en el sistema. Dada la sincronicidad del método principal de enseñanza (se basa en videoconferencia), si el servicio se presta de manera mundial, los profesores también deben estar distribuidos de manera mundial para poder satisfacer las diferentes franjas horarias en las que puede haber alumnos y deben estar en proporción con el número de alumnos de modo que los grupos de enseñanza se mantengan reducidos a un tamaño inferior a las 10 personas.
· Dado el enorme volumen de potenciales alumnos, es necesario que la tecnología también escale de manera elástica adaptándose al volumen de usuarios, minimizando costes de explotación y permitiendo clases con más alumnos cuando sea necesario.
En relación al primero de estos ejes, Oxbridge cuanta ya con más de 800 profesores. Para garantizar la calidad de sus conocimientos de idiomas, estos profesores están organizados a través de OxbridgeTEFL (www.oxbridgetefl.com) que funciona como una red social, en más de 20 paises, en los 5 continentes, en la que se pueden generar sinergias para atraer nuevos contactos. Gracias a este proyecto, esta red social se verá reforzada al permitir que los docentes tengan acceso a todos los contenidos y a las sesiones de videoconferencia de las clases desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Eso permitirá a los profesores realizar su labor de manera mucho más sencilla y sin necesidad de estar en una localización concreta y con un equipamiento concreto para poder acceder al sistema o para poder preparar sus clases, haciendo posible, por ejemplo, que un profesor preste sus clases mientras está recorriendo el mundo o disfrutando de unas vacaciones fuera de su residencia habitual. Así, al permitir a los profesores una fuente de ingresos (que puede corresponder a su empleo principal o a una fuente extra) y minimizar las molestias y el aprendizaje necesario para usar la plataforma, será posible captar un número mayor de profesores que podrán estar disponibles bajo demanda según modelos de pago-por-hora.
El segundo de los ejes quedará cubierto gracias a este proyecto que está especialmente diseñado para ofrecer los servicios de requiere Oxbridge con la máxima calidad posible y presentando escalabilidad elástica siguiendo las últimas tendencias en tecnologías cloud y adaptándose a cualquier tipo de carga desde los pocos usuarios hasta los millones, sin degradar en ningún momento la calidad de vídeo-comunicación que se presta.
Adicionalmente, y gracias a este proyecto, Oxbrige está también planteando la posibilidad de ofrecer enseñanza de idiomas adicionales, muy particularmente la enseñanza del español. Esto podría suponer una importante fuente de negocio dada la pujanza del español en países como EE.UU. y dada la escasa oferta que se encuentra en Internet de servicios de tele-aprendizaje del español de calidad. También podría suponer una interesante fuente de empleo para personas de nuestro país.
La internacionalización de OXBRIDGE parte de los análisis realizados en el mercado internacional, y muy especialmente en la U.E.
El problema social y macroeconómico es el bajo porcentaje de personas en la Europa meridional y central con capacidad de lectura y comunicación de idiomas como el inglés. El empleo, el comercio, la internacionalización de las pymes y el intercambio cultural son la restricción de la capacidad de comunicarse en una lengua común y / o en un idioma diferente que el local. Las habilidades de comunicación en idiomas como el inglés, el español, el alemán y el francés son necesarios para las actividades en estos países y también para beneficiarse de la información en la web, o para viajar, el ocio o la cultura.
La enseñanza de idiomas, en las prospecciones de mercado realizadas, es una actividad que proporciona ingresos a miles de personas con diferentes capacidades de enseñanza, pero el dinero que se gasta, o se invierte en ello, como promedio no proporciona los resultados de aptitud deseados, y el número de personas en niveles demasiado bajos siguen siendo demasiado baja como se muestra en la siguiente figura a continuación.
España es uno de los países con los niveles más bajos de inglés a nivel de conversación. El cuadro no refleja el nivel de la conversación, pero en nuestras aproximaciones si el cuadro fuera de total fluidez, las diferencias que se producen entre el Norte y Sur de la U.E. aún son más espectaculares. En nuestras estimaciones el nivel de inglés fluido en España está por debajo del 7%.
La demanda del mercado es muy alta a nivel mundial.
La oferta, aunque es muy alta en cantidad, es muy baja en calidad en los países que se reseñan más abajo.
Desde hace 13 años Oxbridge se está replanteando semana a semana esta situación y en la búsqueda de una solución ha ido construyendo el sistema Oxbridge (Oxbridge English Teaching System).
El replanteo de los métodos tradicionales de enseñanza ha ido evolucionando hacia un sistema que se puede resumir en los siguientes aspectos:
1.- Se apuesta por un sistema de aprendizaje estructurado que identifica las necesidades de los alumnos y construye a su alrededor cada semana todos los materiales para la clase, según el modelo de Proyección Triangular, en el que se ofrecen actividades variadas y amenas de estructuras gramaticales, vocabulario y temas de conversación con objetivos muy concretos y bien definidos. La comunicación oral cobra total protagonismo.
2.- La selección del profesorado es un pilar fundamental. El profesor, además de tener un dominio soberbio de la lengua meta, sabe enseñarla y dirigir el aprendizaje. Esto se consigue a través de una cuidada selección y los cursos de formación de OxbridgeTEFL.
3.- La preparación del profesor para cada sesión es clave para el éxito del aprendizaje. Cada profesor recibe clases totalmente preparadas con variedad de actividades que cubren objetivos previamente marcados según cada nivel y especialización (inglés general, business English, legal, medicina, arquitectura, hostelería, etc.). El acceso al material es a través de la plataforma digital de clases para dispositivos móviles y ordenadores.
4.- Cada minuto de la clase se aprovecha para que el alumno aprenda hablando con material ameno y actualizado. Todo el material se comparte con el alumno online para evitar que se pierda el ritmo de la clase haciendo apuntes.
La efectividad del sistema Oxbridge supera con creces los demás métodos tradicionales de enseñanza en resultados y progreso real de los alumnos.
La oferta en el mercado internacional.
Hemos realizado prospecciones en los mercados de Bulgaria, Francia, Italia, y Rusia, en especial, y otras a través de informes. Hemos podido concluir que adolecen de los mismos problemas que nos encontramos en España.
La demanda a nivel internacional es muy alta y concretando por los países que se enfocará la internacionalización por fases.
Los primeros mercados a nivel internacional previstos (después de los estudios previos de mrcado) son los de los países con una situación similar a la Española:
NIVEL DE INGLÉS MODERADO |
nivel |
Letonia |
57.16 |
España |
56.80 |
República Dominicana |
56.71 |
Eslovaquia |
56.34 |
Lituania |
55.08 |
Corea del Sur |
54.52 |
Italia |
54.02 |
Vietnam |
53.81 |
Japón |
53.57 |
Taiwán |
53.18 |
Indonesia |
52.91 |
Hong Kong |
52.70 |
Ucrania |
52.61 |
(incluiremos Francia en la primera fase porque que ya tenemos algunos alumnos y es un mercado cercano)
Continuando con:
NIVEL DE INGLÉS BAJO |
nivel |
Perú |
52.46 |
Chile |
51.88 |
Francia |
51.84 |
Ecuador |
51.67 |
Rusia |
51.59 |
México |
51.34 |
Brasil |
51.05 |
E.Á.U. |
50.87 |
Costa Rica |
50.53 |
Uruguay |
50.25 |
Pakistán |
49.96 |
Guatemala |
49.67 |
China |
49.41 |
Panamá |
48.77 |
Para seguir con:
NIVEL DE INGLÉS MUY BAJO |
nivel |
El Salvador |
45.52 |
Tailandia |
45.35 |
Catar |
43.72 |
Mongolia |
43.64 |
Kuwait |
42.65 |
Irak |
40.69 |
Argelia |
40.34 |
Arabia Saudita |
39.93 |
Camboya |
39.15 |
Libia |
37.86 |
Sri Lanka |
47.89 |
Turquía |
47.62 |
Yemen |
47.60 |
Marruecos |
47.40 |
Jordania |
47.33 |
Kazajistán |
47.04 |
Egipto |
46.73 |
Irán |
46.59 |
Colombia |
46.54 |
Omán |
46.34 |
Venezuela |
46.14 |
Azerbaiyán |
46.12 |
El proyecto es internacionalizar a través de la red, y en estos momentos ya tenemos profesores preparados en los 5 continentes para dar las clases.
Como se ha especificado en las secciones precedentes, Naevatec tiene una importante capacidad de internacionalización siendo, en la actualidad, el número de clientes que tiene fuera de España superior al de los nacionales. Naevatec, está llevando a cabo una importante labor de marketing, comercialización y creación de partnerhsips que han dado como resultado la presencia de colaboradores de la empresa en 3 continentes, siendo especialmente importante la labor de Naevatec en USA, en general, y particularmente en el área de San Francisco. Esa actividad se puede sintetizar mediante la figura siguiente:
Ilustración 15. Localización de clientes, partners y colaboradores de Naevatec fuera de España.
El modelo de internacionalización de Naevatec se basa en la comercialización directa de tecnología y de servicios profesionales. En la actualidad, Naevatec cuenta con una docena de clientes internacionales entre los que se incluyen algunas de las más importantes start-ups tecnológicas de Silicon Valley. Esta actividad de internacionalización se está haciendo posible gracias a que Naevatec se ha convertido en la empresa de referencia del proyecto Kurento.org. Kurento.org, y particularmente Kurento Media Server, son en la actualidad una referencia tecnológica internacional para las tecnologías WebRTC.
Estas tecnologías están alcanzando un nivel de popularidad muy importante a nivel mundial y son muchas las empresas que buscan tecnologías de base sobre las que crear servicios basados en WebRTC. Kurento Media Server, un producto español creado en colaboración entre la URJC y Naevatec, se ha convertido en uno de los servidores de media más populares del mundo. Prueba de ello es que el buscador Google ofrece Kurento en primer lugar cuando una busca los términos “WebRTC server”, por encima de empresas que invierten grandes cantidades de dinero en promocionar sus servidores de media propietarios.
La actividad de internacionalización de Naevatec para los resultados del proyecto se basará dos estrategias:
· Utilización de canales de Internet y social media para aumentar la masa crítica de usuarios y desarrolladores interesados en la plataforma libre, lo que a su vez cataliza el interés por los servicios profesionales y las tecnologías premium que complementan la plataforma libre.
· La asistencia a ferias y eventos de relevancia en los que ofrecer sus servicios profesionales sobre Kurento.
Gracias a este proyecto, Naevatec podría ofrecer soluciones end-to-end para comunicación de grupo que, además de la tecnología servidor, pudiesen incorporar aplicaciones cliente adaptables a las necesidades de los usuarios. Estas aplicaciones podrían permitir abrir una nueva línea de negocio basada directamente en la venta de licencias o pago por uso como capacidad Premium sobre una plataforma WebRTC, modelo mucho más escalable que el de los servicios profesionales que se explota actualmente.
La red de contactos internacional de Naevatec, así como la popularidad de Kurento.org, podrían ser utilizados para la promoción de estas aplicaciones, lo que podría impulsar su venta en mercados que ya están abiertos para Naevatec (como el de EE.UU.) y también en mercados en los que actualmente la empresa no cuenta con referencias como los de América Latina o Asia.
Tal y como varios analizas adelantan [BUBLEY], El mercado de plataformas WebRTC tiene posibilidades billonarias dada su potencialidad de desplazar al servicio telefónico tradicional. Probablemente, debido a esto, en la actualidad existen numerosas plataformas WebRTC en todo el mundo (unas 20) [WINDEX]. Entre las más populares se encuentran TokBox, Kandy, Twilio, Respoke or Apidaze. Todas ellas están ganando popularidad pero todas ellas tienen un conjunto de limitaciones que gracias a este proyecto se podrían superar:
· Estas plataformas no pueden escalar a grandes sesiones. Esto significa que el número de usuarios simultáneos en una sesión está típicamente limitado a entre 10 y 20, lo que no es compatible con muchos casos de uso entre los que se encuentra el e-learning, donde el número de alumnos puede ser muy superior.
· No proporcionan herramientas de integración continua, validación y testing, como las que planteamos crear en este proyecto.
· No ofrecen capacidades supermedia (e.g. realidad aumentada, inmersividad, etc.) como las que planteamos en este proyecto.
Adicionalmente, todas estas plataforma ejecutan sobre infraestructuras privadas (requieren sus propias redes y ordenadores) y no se basan en utilizar clouds públicas como Amazon EC2. Esto hace que estas plataformas requieran importantes inversiones en CAPEX con sus correspondientes amortizaciones. Sin embargo, las tecnologías que presentamos en este proyecto utilizan redes públicas y pueden aprovechar nuevas tendencias en el área como la auto-ecalabilidad, lo que elimina la inversión CAPEX y permite ofrecer precios mucho más competitivos.
Para ilustrar estas diferencias podemos observar la tabla siguiente, en la que se muestran diferentes plataformas de la competencia comparadas con LERNIM y donde se pueden apreciar las mejoras que son introducidas en el mercado.
Dimensión / Plataforma |
Middleware multimedia |
Testing tools |
Supermedia |
Libre de CAPEX |
Escalablidad Sesión |
Cost per hour of audio/video* |
SI |
No |
No |
No |
No |
0.3$ [ref] |
|
SI |
No |
No |
No |
No |
0.3$ [ref] |
|
No |
No |
No |
SI |
No |
0.12$ [ref] |
|
SI |
No |
No |
No |
No |
3$ [ref] |
|
SI |
No |
No |
No |
No |
2.7$ [ref] |
|
LERNIM |
SI |
SI |
SI |
SI |
SI |
0.05€ (Estimación) |
Tabla 1. Comparación de las características de la plataforma LERNIM con otros competidores del mercado internacional.
Estimaciones actuales hacen pensar que el volumen de mercado actual para plataformas de vídeo comunicación de tiempo real puede rondar los 4B$ [RADISYS]. En este contexto, consideramos que una plataforma con más funcionalidades y menos coste podría fácilmente alcanzar una fracción del mercado relevante y alcanzar facturaciones superiores a los 100M$ durante los próximos 5 años.
[BATES05] Bates, AW Tony. Technology, e-learning and distance education. Routledge, 2005.
[BMC] “Business Model Generation” by Alexander Osterwalder (https://www.amazon.com/Business-Model-Generation-Visionaries-Challengers/dp/0470876417/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1339078428&sr=8-1) AND
“Visualize Your Business Model In 15 Minutes Flat” video by Tom Hulme (https://vimeo.com/13888824)
[BUBLEY] https://disruptivewireless.blogspot.com.es/p/blog-page_30.html
[DARADOUMIS13] Daradoumis, Thanasis, et al. "A review on massive e-learning (MOOC) design, delivery and assessment." P2P, Parallel, Grid, Cloud and Internet Computing (3PGCIC), 2013 Eighth International Conference on. IEEE, 2013.
[EGIDO88] Egido, Carmen. "Video conferencing as a technology to support group work: a review of its failures." Proceedings of the 1988 ACM conference on Computer-supported cooperative work. ACM, 1988.
[HANNA04] Hanna, Margo. "Data mining in the e-learning domain." Campus-wide information systems 21.1 (2004): 29-34.
[HONGYE04] Hongye, Li. "Pedagogy versus ICT: Who drives who?-On the teaching methodologies for internet & multimedia-based English teaching mode [J]." Foreign Language World 4 (2004): 004.
[JAIN13] Jain, Raj, and Subharthi Paul. "Network virtualization and software defined networking for cloud computing: a survey." Communications Magazine, IEEE 51.11 (2013): 24-31.
[JOHNSTON12]Johnston, Alan B., and Daniel C. Burnett. WebRTC: APIs and RTCWEB protocols of the HTML5 real-time web. Digital Codex LLC, 2012.
[LAURILLAD00] Laurillard, Diana, et al. "Affordances for learning in a non-linear narrative medium." Journal of Interactive media in Education 2000.2 (2000): Art-2.
[LOPEZ13] Lopez Fernandez, L., et al. "Kurento: a media server technology for convergent WWW/mobile real-time multimedia communications supporting WebRTC." World of Wireless, Mobile and Multimedia Networks (WoWMoM), 2013 IEEE 14th International Symposium and Workshops on a. IEEE, 2013.
[OIG] https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/vida-universitaria/1699-observatorio-de-igualdad-de-genero
[PAPPANO12] Pappano, Laura. "The Year of the MOOC." The New York Times 2.12 (2012): 2012.
[RADISYS] https://www.radisys.com/2013/new-white-paper-describes-benefits-of-ims-architecture-in-the-cloud-for-hosted-video-conferencing-services/
[RICHARDS11] Richards, Jack C., and Willy A. Renandya, eds. Methodology in language teaching: An anthology of current practice. Cambridge university press, 2002.
[RIES11] Ries, Eric. The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. Random House LLC, 2011.
[SCRUM] https://en.wikipedia.org/wiki/Scrum_%28software_development%29
[SIFE07] Sife, Alfred, Edda Lwoga, and Camilius Sanga. "New technologies for teaching and learning: Challenges for higher learning institutions in developing countries." International Journal of Education and Development using ICT 3.2 (2007).
[WASKO13] Wasko, Christopher. "What teachers need to know about augmented reality enhanced learning environments." TechTrends 57.4 (2013): 17-21.
[WESTERLUND14] RTP Topologies. https://tools.ietf.org/html/draft-ietf-avtcore-rtp-topologies-update-05
[WINDEX] https://webrtcindex.com/search-result/ ?category=&search=&Solutiontype=WebRTC+PaaS
[YUEN11] Yuen, S., Gallayanee Yaoyuneyong, and Erik Johnson. "Augmented reality: An overview and five directions for AR in education." Journal of Educational Technology Development and Exchange 4.1 (2011): 119-140.
[ZHOU08] Zhou, Feng, Henry Been-Lirn Duh, and Mark Billinghurst. "Trends in augmented reality tracking, interaction and display: A review of ten years of ISMAR." Proceedings of the 7th IEEE/ACM International Symposium on Mixed and Augmented Reality. IEEE Computer Society, 2008.